El presidente, Javier Milei, utilizó la cadena nacional del lunes por la noche para dar a conocer los lineamientos del Presupuesto 2026, un proyecto que, según subrayó, consolida el equilibrio de las cuentas públicas y refuerza las partidas sociales.
En su mensaje, el mandatario ratificó que el déficit cero seguirá siendo la base de su plan económico y adelantó que el Tesoro tendrá prohibido recurrir al financiamiento del Banco Central. “Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado. Puede parecer un capricho, pero es la solución definitiva a los problemas de la Argentina”, expresó.
Más recursos para salud, educación y jubilaciones
El proyecto prevé un incremento real —por encima de la inflación proyectada— en las principales partidas agrupadas en el área de Capital Humano. Milei detalló que las jubilaciones crecerán un 5%, la salud tendrá un aumento del 17%, la educación del 8% y las pensiones por discapacidad también subirán un 5%. A eso se suma un refuerzo de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales.
Con estas asignaciones, el 85% del presupuesto nacional se concentrará en salud, educación y jubilaciones, algo que Milei presentó como un reflejo de la prioridad de su gestión: “el capital humano”.
El Presidente sostuvo que el superávit fiscal alcanzado le da al país una base para crecer al 5% anual, y que si se suman las reformas que impulsa el Gobierno ese porcentaje podría llegar al 7 u 8% sostenido. “Con esas tasas, en diez años nos pareceríamos a los países de altos ingresos, en veinte estaríamos entre los más ricos y en treinta en el podio de las tres potencias mundiales”, aseguró.
Inversiones privadas
Milei dedicó un tramo de su discurso a las empresas, a las que invitó a invertir en el país. “Tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Eso es lo que pasa cuando se aumentan impuestos, se vulnera el derecho de propiedad y se cambian las reglas de juego”, advirtió.
También prometió una simplificación tributaria con un nuevo régimen para las declaraciones juradas de Ganancias y la restitución de la “presunción de inocencia fiscal”. “Se acabó la absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales preventivos”, afirmó.
Obra pública y financiamiento
Otro de los anuncios estuvo vinculado a la infraestructura. Según el Presidente, el superávit permitirá que, por primera vez en décadas, el sector público financie al sector privado para el desarrollo de proyectos de logística y obras estratégicas. “En lugar de que el privado sostenga al Estado, será el Estado el que aporte a las inversiones”, explicó.