El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una reducción de 10 puntos porcentuales en la tasa que remunera por sacar pesos de circulación en el mercado interbancario, pasando del 35% al 25% anual. Esta medida se implementó el 24 de septiembre de 2025, poco después de que el Tesoro estadounidense comunicara un paquete de apoyo financiero a Argentina.
La tasa de pases simultáneos a un día, que el BCRA utiliza desde julio como instrumento para esterilizar pesos y que funciona de manera similar a instrumentos como la Leliq o Lebac, fue ajustada a media mañana, generando expectativas de una disminución generalizada de las tasas en todo el sistema financiero.
Al 18 de septiembre, el stock de pesos esterilizados mediante esta herramienta era de aproximadamente 4.796.185 millones, cifra que bajó a 3.334.411 millones al 22 de septiembre, reflejando un movimiento significativo en la política monetaria del organismo.
El equipo del BCRA venía buscando una reducción de tasas desde semanas atrás, considerando que los niveles elevados impactaban negativamente en la actividad económica, especialmente tras el fin de las LEFI, la depreciación del dólar y un contexto político complejo tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Según un indicador privado, la probabilidad de recesión en los próximos seis meses se estima en un 98%.
El aumento del dólar había presionado al alza las tasas de interés, pero la reciente promesa de un swap por 20.000 millones de dólares para reforzar las reservas internacionales permitió una baja en el tipo de cambio y, a su vez, facilitó la reducción de las tasas. Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, señaló que “la tasa de simultáneas ya perdió 20 puntos porcentuales en 15 días, y todos los activos en pesos, como Lecap, Boncap y Bonos CER, están aumentando significativamente”.
Además, Truffa agregó: “El efecto del respaldo de EEUU es una gran oportunidad para que el Tesoro argentino empiece a comprar reservas, no debería dejarla pasar porque hasta que se implemente el paquete anunciado pueden pasar muchas cosas”.
Bajan las tasas y se abaratan los créditos
La baja en las tasas busca no solo abaratar el crédito para empresas y hogares, sino también aliviar el costo financiero del sector público, que había tenido que afrontar tasas superiores al doble de la inflación esperada para refinanciar letras Lecap a corto plazo en un contexto de alta volatilidad cambiaria.
Respecto al impacto en los plazos fijos, operadores destacan que la reducción en la tasa con la que el BCRA aspira pesos podría trasladarse al conjunto del sistema financiero, aunque no de forma inmediata. Ya en la jornada del 24 de septiembre, se observaron fuertes disminuciones en el rendimiento de letras Lecap, bonos en pesos y bonos ajustados por inflación.
Martín Przybylski, de One618, indicó que “la Lecap a un mes con vencimiento el 31 de octubre ayer rendía casi 4% mensual y hoy rinde 3,25% mensual”. Esto implica que la letra del Tesoro más corta bajó de cerca del 48% anual a más del 39% anual, una baja cercana a los 10 puntos porcentuales en una sola jornada.
La curva de rendimientos en pesos influye también en las tasas que ofrecen los fondos comunes de inversión y las plataformas digitales, así como en los depósitos a plazo fijo. De mantenerse esta tendencia, es probable que los plazos fijos experimenten una rápida reducción en sus tasas de interés.