¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 05 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Senado aprobó proyecto que limita el uso de DNU y pone el control en manos del Congreso

El Senado aprobó un proyecto que limita los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo, estableciendo plazos de 90 días y mayoría absoluta para su validación por ambas Cámaras.

 

Por Redacción

Jueves, 04 de septiembre de 2025 a las 20:12
PUBLICIDAD
La senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo.

El Senado de la Nación aprobó este jueves un proyecto que busca acotar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo, dejando ahora la definición en manos de la Cámara de Diputados. La iniciativa obtuvo 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, y establece que si ambas Cámaras no validan un DNU “con mayoría absoluta” dentro de 90 días corridos, este automáticamente caducaría. Asimismo, si una sola Cámara lo rechaza, también perdería vigencia.

Actualmente, los DNU pueden mantenerse en curso indefinidamente si no son rechazados, y pueden abarcar múltiples temas en un solo texto. La nueva norma exige que cada decreto se refiera a un área específica, evitando la denominada “ensalada de temas”.

Cambio histórico en la lógica de los DNU

El proyecto, impulsado por la oposición senatorial, busca limitar lo que consideran un uso abusivo de los DNU, que permiten al Ejecutivo legislar sin pasar por el Congreso. La modificación afectaría a cualquier gobierno, independientemente de su signo político.

La peronista disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo (Córdoba), destacó que:

“Los DNU son instrumentos de excepción que contravienen la idea de separación de poderes y funciones, y por ello la necesidad de atenuación del presidencialismo que guio a la reforma constitucional de 1994”.

Vigo agregó que la modificación “evita la tentación de gobernar con la suma del poder público, extralimitándose el Gobierno en su accionar”, y señaló que la ley 26.122, sancionada en 2006 por Cristina Kirchner, permitía que los DNU tuvieran menos requisitos que una ley ordinaria, algo que el proyecto actual busca corregir.

Opiniones de los bloques

Desde la Unión Cívica Radical (UCR), Pablo Blanco celebró la iniciativa como el fin de “la pésima costumbre que varios gobiernos han tenido sobre el uso y abuso de los DNU” y cuestionó la interpretación de la ley 26.122 por parte de sus autores.

Por el peronismo, la riojana Florencia López sostuvo:

“Queremos reivindicar facultades que son propias del Congreso. Queremos que se ejerza la división de poderes y que funcionen los pesos y contrapesos. Si hoy no votamos esta reforma, no somos dignos de volver a nuestras provincias”.

La senadora Lucila Crexell (Provincias Unidas, Neuquén) recordó que los DNU fueron “metidos por la ventana” tras la reforma constitucional de 1994 y criticó la ley 26.122 por no respetar los principios constitucionales, señalando ejemplos como la declaración de feriados nacionales que vulneran intereses provinciales.

Por su parte, la larretista Guadalupe Tagliaferri (CABA) enfatizó:

“Es muy claro el asunto: no puede ser más fácil aprobar un DNU que una ley. Y si estaba mal antes, lo está ahora”.

Desde La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche (Jujuy) defendió la herramienta presidencial, señalando que los DNU han servido “a todos los gobiernos” y que la reforma le quitaría al Presidente una herramienta clave en gobiernos con minorías parlamentarias.

Qué cambia con la nueva norma

  • Plazo máximo: 90 días corridos para que Diputados y Senado aprueben un DNU.

  • Mayoría absoluta: ambas Cámaras deben aprobar con mayoría absoluta; si una sola lo rechaza, caduca.

  • Temática acotada: cada DNU deberá referirse a un área específica.

  • Derogación tácita de la ley 26.122 (2006): la reforma de Cristina Kirchner permitía que los DNU tuvieran menos requisitos que una ley ordinaria y podían abarcar múltiples temas.

Si Diputados aprueba la norma, se espera que el Ejecutivo intente un veto, lo que abriría un nuevo debate sobre el alcance y control del poder presidencial en materia legislativa.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD