A Rafael Nahuel lo mataron el 25 de noviembre de 2017, durante un procedimiento del Grupo Albatros que intentaba cazar a los mapuches que corrieron cerro arriba tras un desalojo en la toma de la comunidad Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche). Lo asesinaron por la espalda, el disparo de una de las armas reglamentarias de los prefectos le dio en uno de sus glúteos y el orificio de salida fue varios centímetros más arriba. La compleja causa llegó a juicio y luego de tres meses de audiencias, el Tribunal Oral Federal de Roca condenó a los prefectos a 5 años de prisión para el autor de los disparos y 4 años y 6 meses para los otros cuatro.
El tribunal, presidido por Alejandro Silva e integrado por Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava, resolvió de manera unánime y tuvo como referencia el pedido de condena efectuado por la fiscalía en los alegatos, en los que se dio por comprobado que existió un enfrentamiento armado entre los Albatros (que envió la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich) y los jóvenes mapuches que huían de la toma de Villa Mascardi.
De esta manera, los cinco prefectos imputados deberán cumplir condena por homicidio agravado. La pena más dura fue para Sergio Guillermo Cavia, quien efectuó el disparo letal contra Nahuel, recibió 5 años de prisión. Mientras que Francisco Javier Pinto, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio Damián García fueron condenados a 4 años y 6 meses.
Los integrantes del Tribunal Oral Federal de Roca resolvieron también que los cinco integrantes de la patrulla del grupo elite Albatros deben permanecer detenidos y se establecieron medidas restrictivas. La lectura fue sólo de la parte resolutiva y los fundamentos del fallo se darán a conocer el 29 de diciembre de 2023.
La lectura estaba prevista para las 9 de la mañana y desde ayer por la tarde la sede de la Justicia Federal en Roca permaneció vallada y con una importante custodia de fuerzas federales para evitar incidentes con los manifestantes. Esta mañana se permitió la acreditación para las personas que fueron autorizadas a subir a la sala de audiencias, mientras que el resto permaneció afuera con banderas y cantos contra la Policía y la ex ministra Bullrich.
Claro está que el falló no dejó conformes a las querellas, que habían solicitado prisión perpetua. Argumentaron que son coautores funcionales del delito de homicidio doblemente calificado en concurso ideal con homicidio agravado en grado de tentativa. Esta última parte en relación a las heridas que sufrieron Johana Colhuan y Gonzalo Coña.
El pedido de la fiscalía fue el que merituó el tribunal. En la acusación pidió cinco años de cárcel por la aplicación del atenuante de "exceso en legítima defensa", para todos los prefectos. Para ellos existió un enfrentamiento armado entre los prefectos y el grupo de mapuches que escapó del desalojo de la toma de las tierras de Parques Nacionales.
La defensa de los Albatros habían pedido la absolución por haber actuado en legítima defensa y bajo una agresión desmedida y armada de los mapuches.
El juicio se desarrolló durante tres meses, comenzó el 15 de agosto y se desarrollaron más de 20 audiencias, con la declaración testimonial de 63 personas. Además, los jueces del Tribunal viajaron a Bariloche, donde realizaron una inspección ocular en el terreno donde ocurrió el crimen.
"Rafa" como lo conocían, tenía 22 años y estaba en la toma de Mascardi acompañando a su prima, la joven machi Betiana Colhuan, hija de la referente mapuche, María Nahuel, tía de la víctima. El entonces juez subrogante en Bariloche, el neuquino Gustavo Villanueva, dio la orden de recuperar las tierras de Parques Nacionales. Primero se hizo un procedimiento con la Policía Federal y luego la ex ministra de Seguridad envió al grupo de elite de Prefectura para capturar a los jóvenes que se habían fugado y permanecían escondidos en la montaña.