¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 26 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Condenan a cinco prefectos por falsificar registros para encubrir a un agente accidentado

La Justicia Federal de Corrientes impuso penas en suspenso a efectivos de la Prefectura Naval que manipularon documentos para ocultar la salida sin permiso de un agente que sufrió un accidente en 2020.

Por Redacción

Martes, 26 de agosto de 2025 a las 16:57
PUBLICIDAD

La Justicia Federal de Corrientes dictó condenas de entre dos y tres años de prisión en suspenso para cinco efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que fueron hallados culpables de falsificar registros para encubrir a un agente que salió sin autorización y sufrió un accidente.

El hecho se remonta al 17 de octubre de 2020 en el destacamento “Marinero Lorenzo Romero”, situado en la costa del río Uruguay, provincia de Corrientes. El cabo segundo Facundo Darío Chamorro, entonces de 22 años, solicitó permiso para ausentarse y viajar a Santo Tomé para visitar a su novia, a pesar de no tener franco ese día. La autorización fue concedida por el ayudante principal Gustavo Fabián Avellaneda, responsable del destacamento, quien ordenó además que no se registrara la salida en el libro de guardia.

Al día siguiente, un accidente en el kilómetro 672 de la Ruta Nacional 14 involucró a Chamorro, quien sufrió un despiste con su moto y perdió la conciencia. Fue atendido por una ambulancia y trasladado al Hospital Universitario San Juan Bautista. La noticia del siniestro generó alarma entre los efectivos, que temían quedar expuestos por la salida irregular de Chamorro.

Para ocultar la autorización irregular, Avellaneda y otros cuatro prefectos – José Francisco Elías Aun, Emmanuel Ricardo Zenczarski, Matías Jesús Longhi y el propio Chamorro – realizaron una maniobra destinada a simular que el agente había salido de franco y que el accidente ocurrió tras cumplir con su guardia. Esto incluyó la modificación de registros en el libro de novedades, la confección de un acta circunstanciada con horarios y trayectos alterados, y la solicitud a efectivos de Gendarmería para que aportaran versiones falsas del incidente.

El tribunal valoró especialmente la confesión de Avellaneda, quien admitió ante sus superiores que la versión oficial era falsa y que el armamento reglamentario de Chamorro nunca salió de la sede de la Prefectura. El fallo concluye que la falsedad ideológica y la violación de deberes quedaron acreditadas en tiempo, lugar y modo, y que los acusados actuaron de manera dolosa y con libertad.

Según la sentencia, Avellaneda, Aun, Zenczarski y Longhi fueron declarados responsables de los delitos de falsedad ideológica en concurso real con violación de los deberes de funcionario público, mientras que Chamorro fue condenado únicamente por violación de los deberes de funcionario público.

Las penas impuestas fueron de tres años de prisión en suspenso para Avellaneda, Aun, Zenczarski y Longhi, y de dos años en suspenso para Chamorro. Además, deberán fijar residencia, someterse al control de la Dirección de Asistencia, Control y Ejecución Penal (DECAEP) de Corrientes, abstenerse de concurrir a lugares donde se expendan sustancias estupefacientes o bebidas alcohólicas, y cumplir seguimiento durante dos años.

El tribunal también estableció la inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena y el decomiso de los elementos secuestrados, que quedarán a disposición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El juez Ceroleni consideró que la pena es proporcional, teniendo en cuenta la ausencia de antecedentes penales y las circunstancias personales de los condenados, como su edad y educación.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD