Si bien este miércoles el dólar blue experimentó una desaceleración en su tendencia alcista, como resultado de las acciones gubernamentales que incluyeron la implementación de nuevas medidas y restricciones destinadas a controlar el mercado de cambio paralelo, sufrió un aumento de $130 en tan solo dos días, algo que tomó por sorpresa a los ahorristas argentinos. Sin embargo, expertos afirman que "teniendo en cuenta las variables económicas, esto inevitablemente iba a suceder".
"En el sector bancario, los plazos fijos vienen bajando porque la gente los retira para evitar los vencimientos previos a las Elecciones 2023, en su lugar compra dólares y se cubre con eso hasta saber qué pasará", explicó Juan Manuel Morales en el aire de Así Estamos por Radio Mitre Patagonia. "Los desequilibrios macroeconómicos de Argentina dan cuenta que esto podía pasar, lo que no se puede estimar es el momento en el que se va a dar. La incertidumbre electoral contribuyó a esta escalada", agregó.
El dólar blue puso fin a su tendencia alcista este miércoles 11 de octubre al mantenerse estable en $1.010, en medio de un clima de alta incertidumbre política y económica, a escasos días de las elecciones generales. Esta pausa en la escalada se produjo en respuesta a las acciones gubernamentales que incluyeron la implementación de nuevas medidas y restricciones destinadas a controlar el mercado de cambio no oficial.
"Los fundamentos de la macroeconomía están destruidos. Esto no pasa en cualquier país, es algo que se veía venir teniendo en cuenta la tendencia inflacionaria. Lo que está sucediendo tiene explicación desde lo técnico, más allá de lo político", declaró el economista.
Tras registrar un aumento significativo de casi el 20% en tres jornadas consecutivas, el mercado cambiario no oficial, se mantuvo estable al finalizar en niveles similares a los de la jornada anterior.
El Banco Central, por su parte, debió hacer ayer la mayor venta de reservas de los últimos seis meses, al tener que asistir al mercado con unos US$220 millones, lo que revela que aportó más del 46% de los US$481 millones negociados de contado en la jornada.
"El BCRA está destruido, tenemos déficit fiscal crónico, una emisión monetaria descontrolada, distorsiones de precios, etc. Que, inevitablemente, te llevan a una implosión del aparato financiero", aseveró Morales.
El ente monetario no realizaba una venta de esta magnitud desde el 3 de abril pasado, cuando sacrificó USD 259 millones, aunque una parte importante había sido demandada por el propio Gobierno para hacer frente al pago de importaciones de cargamentos de gas.
MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA: