Durante el segundo cuatrimestre del 2024, entre mayo y agosto, miles de mujeres fueron asistidas por sufrir violencia de género en la ciudad de Neuquén. A través de un informe, se detallaron los registros del equipo de Atención Integral que evalúa los casos y ayuda a las víctimas y a sus hijos.
Los datos fueron publicados por la subsecretaría de Mujeres, dirigida por Alejandra Oehrens, en base a las tareas que se desarrollan en la Casa Integral de las Mujeres "Aliwenko". Este organismo ofrece asesoramiento legal, contención y acompañamiento psicológico para aquellas que atraviesan situaciones de riesgo; y lo más llamativo es la cifra de 3200 mujeres que fueron asistidas en los últimos cuatro meses.
Respecto a los datos del informe, en los últimos cuatro meses ingresaron 154 nuevos casos de mujeres pidiendo ayuda. De ellas, todas sufrieron más de un tipo de violencia a la vez. El 88% declaró sufrir violencia psicológica, mientras que un poco menos de la mitad (42%), sufrió agresión física. En menor proporción, pero no menos importante, el 39% de ellas atraviesan violencia económica y el 12% de tipo sexual.
La subsecretaría también explicó que los vínculos que se desarrollan en el ámbito doméstico son los más peligrosos y casi el 80% de las víctimas que ingresaron identificaron a sus parejas actuales o ex parejas como los agresores. Además, de todas las admisiones, una de ellas fue identificada como "Código A", con alto riesgo de femicidio.
Algo que también alarma es que la mayoría de las víctimas (casi el 90%), tiene hijos/as a su cargo y el 40% de ellas no tiene trabajo. Por este motivo, el acompañamiento que realiza la subsecretaría es elemental, interviniendo en el traslado de la mujer y sus hijos, los resguardan en un lugar seguro con alimentos y la ayudan a encontrar una nueva vivienda y a realizar los trámites de documentación necesarios.
Las personas señaladas como agresores son todos casos de hombres mayores de edad. El 59% de ellos trabaja, mientras que el 10% es desempleado. Además, un 37% de ellos presentan algún tipo de consumo problemático en relación al alcohol, las drogas o ambas.
En estos últimos cuatro meses, la subsecretaría también realizó talleres y capacitaciones de género, para darle herramientas a las mujeres para el "empoderamiento y autonomía", detallaron. Además, como parte de la iniciativa de inclusión social, se hicieron actividades de corte de cabello gratis y talleres de maquillaje. "Permitieron a las participantes acceder a cuidados que en muchos casos no pueden costear", explicaron desde el organismo.
En comunicación con el Noticiero Central por Canal 24/7, Oehrens comentó estos preocupantes datos. "La justicia sigue sin acompañar a las mujeres que son víctimas de violencia de género", expresó. "Hay que sacar al varón violento del hogar, porque sino seguimos teniendo a las mujeres con sus niños en la calle pasando más necesidades, que en un 90% son abusados", expresó contundentemente.
Además, detalló que Valentina Sur es el barrio con mayor cantidad de casos de consumo y violencia de género en Neuquén. "Una vez que las mujeres salen de sus barrios, ya no pueden ingresar hasta que la justicia las vuelve a llevar porque corren riesgo de vida", continuó.