La Fundación Faro Patagonia realizará el Segundo Congreso Latinoamericano de Autismo, Familia y Educación Inclusiva los días 10 y 11 de octubre en el Cine Teatro Español, Neuquén. Esta iniciativa busca reunir a especialistas, familias y personas con autismo para generar un espacio de formación y debate sobre la temática.
El primer congreso, realizado en 2019, destacó por permitir la participación de personas autistas como expositoras, un enfoque que se mantiene en esta segunda edición.
Participantes y temáticas
El congreso contará con la presencia de médicos, docentes, terapeutas y abogados, incluyendo a un especialista de la Universidad de Buenos Aires creador de la carrera de acompañamiento terapéutico. Esta figura profesional es fundamental en el desarrollo y apoyo de personas con autismo.
Además, cuatro adultos autistas serán expositores, compartiendo su experiencia y conocimiento desde la perspectiva en primera persona. Entre los temas abordados se encuentran la comunicación, la percepción sensorial y la educación inclusiva.
Evolución del autismo y diagnóstico temprano
Según Gastón D’Angelo, de la Fundación Faro Patagonia, la prevalencia del autismo ha crecido en las últimas décadas. Mientras en el 2000 la proporción era de 1 niño cada 180 nacidos vivos, en 2025 es de 1 cada 31 niños.
Este aumento no tiene una causa única identificada, aunque la mejora en la detección temprana y la conciencia social sobre el autismo contribuye a registrar más casos. Los avances incluyen evaluaciones diagnósticas con perspectiva de género, permitiendo identificar más tempranamente a mujeres y niñas dentro del espectro.
D’Angelo destacó la importancia del acompañamiento en la primera infancia, entre los 2 y 7 años, etapa crucial para el desarrollo de habilidades comunicativas y conductuales. Asimismo, subrayó la relevancia de trabajar con las familias en el hogar, no solo en centros terapéuticos, para garantizar aprendizajes significativos.
Educación inclusiva y apoyo profesional
El congreso también abordará la educación inclusiva, enfocándose en garantizar que niños y jóvenes con autismo accedan a la enseñanza de manera equitativa. Participarán docentes y expertos de Chile y Uruguay, así como acompañantes terapéuticos y profesionales de Neuquén y Río Negro.
Se gestionó la posibilidad de otorgar puntaje docente, y se grabarán todas las charlas para quienes deseen acceder a la certificación una vez aprobada la resolución correspondiente.
Cómo inscribirse y público objetivo
El congreso está dirigido a familias, profesionales, docentes y estudiantes. Los interesados pueden inscribirse enviando un correo a congresos@faropatagonia.org hasta días previos al evento.
La organización ofrece promociones especiales, como inscripción grupal 3x4, para facilitar la participación de familias y estudiantes.