El laboratorio del Hospital Dr. Ramón Carrillo recibió la certificación del Instituto Malbrán, lo que le permite diagnosticar hantavirus directamente en la región cordillerana.
Hasta ahora, las muestras debían enviarse de forma urgente a Buenos Aires, con la demora que eso implicaba. A partir de esta acreditación, los estudios preliminares podrán resolverse en la propia localidad, acortando tiempos y brindando mayor seguridad a pacientes y familias.
El procedimiento autorizado es la técnica conocida como “IN HOUSE”, aplicada en todo el país por el Malbrán. Una de sus ventajas es que, ante un resultado negativo, el caso sospechoso queda descartado de inmediato, reduciendo la incertidumbre y evitando traslados innecesarios.
En los casos positivos, la respuesta rápida permite activar sin demoras las medidas de prevención y continuar con estudios confirmatorios.
El equipo a cargo de este avance está conformado por las bioquímicas Ailin Núñez Rollie y Andrea Gaweda, junto con la técnica de laboratorio Eva Espinoza, quienes lideraron el proceso de validación y capacitación en contacto directo con especialistas nacionales.
El hantavirus es una enfermedad viral grave transmitida por roedores silvestres, en especial el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), presente en los bosques andinos patagónicos. Neuquén y otras provincias de la región han registrado brotes esporádicos en los últimos años, principalmente durante temporadas de alta actividad al aire libre.
Las autoridades de salud recordaron que síntomas como fiebre, dolores musculares, cefalea o dificultad respiratoria en personas expuestas a zonas rurales deben motivar una consulta médica urgente.
Con esta certificación, el Carrillo se convierte en un referente regional en la detección temprana de hantavirus, reforzando la capacidad de respuesta frente a una enfermedad que requiere diagnósticos ágiles y confiables para evitar la propagación.