La última ronda paritaria en Río Negro dejó un sabor amargo entre los gremios estatales, que rechazaron de plano la propuesta salarial presentada por el Ejecutivo. La oferta contempla un incremento del 1% para octubre y noviembre, acompañado por sumas fijas de $10.000, $15.000 y $20.000 según categoría y agrupamiento. La medida fue calificada como “una burla” por los sindicatos, que ratificaron medidas de fuerza y denunciaron un intento de ajuste sobre los trabajadores públicos.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) fue tajante: “Este ofrecimiento configura un retroceso en materia salarial. Al parecer las recetas de Milei llegaron a Río Negro y se pretende cargar el costo de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores”, expresó su conducción. El sindicato confirmó que la propuesta ni siquiera será elevada a instancias orgánicas, y exigió una mejora sustancial tanto en porcentajes como en sumas fijas. En paralelo, se reconoció un aumento en el valor de Guardia de Desarrollo Humano y SENAF (del 30 al 60%) y un incremento del ítem para choferes oficiales, que pasó a 40 mil pesos.
Se levantaron de la paritaria
Desde UPCN también hubo rechazo categórico. “La bronca sigue creciendo. ¿De qué sirve cobrar a tiempo si la plata no alcanza para nada? La oferta salarial del Gobierno es una burla, una verdadera migaja que condena a nuestras familias a la precarización”, expresaron en sus canales oficiales. Los representantes gremiales se levantaron y abandonaron la reunión paritaria
“Es una vergüenza que el Gobierno pretenda que los trabajadores nos resignemos a que nos paguen lo que a ellos quieran, ignorando la realidad que se vive en cada hogar. Este accionar no hace más sacar a la luz el descontento y la indignación de la gente. De ninguna manera vamos a convalidar esta maniobra de desvalorización salarial. De más está aclarar, que esta humillante oferta que hizo hoy el gobierno nos afecta directamente a todos los trabajadores del estado, sin importar la bandera política que cada uno lleve. La lucha por un salario justo es una defensa de la economía familiar y de la justicia social”, indicaron.
Docentes de paro
En el ámbito educativo, la propuesta para UnTER fue igualmente rechazada. El gremio docente calificó la oferta como “insuficiente y ajena a las necesidades urgentes de los trabajadores de la educación”. Se denunció que la propuesta replica las políticas de ajuste del Gobierno nacional y no contempla el deterioro sostenido del poder adquisitivo. “Es una burla del gobierno. Exigimos además el cese de las auditorías médicas. Salgamos a las calles, es la única forma de demostrarle a Educación nuestro malestar”, señalaron. UnTER ratificó el paro del 1 de octubre y convocó a acciones locales en toda la provincia.
En paralelo, el Gobierno provincial confirmó que se descontarán los días de paro y que se implementará el botón de asistencia para docentes, medida que generó rechazo gremial por considerarla persecutoria. La tensión en el ámbito estatal se profundiza, mientras los sindicatos advierten que no aceptarán imposiciones ni recortes encubiertos. La paritaria sigue abierta, pero el conflicto se traslada a las calles.
Para ASSPUR la propuesta fue una burla
El pronunciamiento de ASSPUR, que no tiene participación en las paritarias, fue igual de contundente. “Una burla disfrazada de propuesta”, expresaron desde el gremio de salud. Denunciaron que el 1% ofrecido, junto a las sumas fijas, representa “una provocación desvergonzada” que busca tapar con migajas el vaciamiento sistemático del Estado y la precarización de quienes sostienen la salud pública. “Cada cifra puesta sobre la mesa es un gesto de desprecio. Frente a esta humillación, respondemos con organización, firmeza y lucha”, afirmaron.
-