Junín de los Andes se alista para una intensa temporada que combinará naturaleza, deporte y espiritualidad. Desde este miércoles estará habilitada la venta de permisos de pesca en toda la provincia del Neuquén, en coordinación con las demás provincias patagónicas. Ese mismo día también se publicarán los valores oficiales de los permisos, de forma simultánea en toda la región.
La temporada de pesca deportiva en Neuquén comenzará oficialmente el 1 de noviembre, y en Junín de los Andes el arranque se celebrará con un evento central: la 36ª Fiesta Nacional de la Trucha, que se desarrollará entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
“El río Chimehuín es el más importante para la pesca en toda la provincia”, afirmó el intendente Luis Madueño, destacando que esta temporada esperan recibir visitantes de todo el país y del exterior. "Abrimos el 10 de noviembre con todo, junto con la Fiesta Nacional de la Trucha, que estamos trabajando para recuperar con el apoyo de privados, la Cámara de Comercio, NeuquénTur y todo el equipo", agregó en el programa La Mañana es de la Primera en diálogo con Pancho Casado.
Durante la fiesta se realizarán múltiples actividades como una bajada en balsa por el río Chimehuín, un campeonato de pesca con mosca, charlas con especialistas y cobertura mediática nacional. La ciudad se prepara para una verdadera fiesta del deporte al aire libre y el reencuentro con la naturaleza.
Una de las novedades de este año es la implementación de un sistema automatizado para jubilados, que permitirá emitir el permiso de pesca directamente a quienes ya hayan tramitado su carnet en temporadas anteriores. Además, se suma una versión del ChatBot oficial vía WhatsApp, a través del cual se podrán gestionar permisos, realizar consultas, sugerencias o incluso denuncias.
Turismo religioso: Junín, ciudad histórica y espiritual
Paralelamente, Junín de los Andes afianza su rol como capital provincial del turismo religioso, un título que impulsa su crecimiento como destino de fe y cultura. "Junín está bien declarada como ciudad histórica, la más antigua de Neuquén, y tenemos que trabajar mucho en eso", remarcó el intendente Madueño.
En ese sentido, el mandatario local destacó lugares emblemáticos como el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña, el Santuario Ceferino Namuncurá en San Ignacio —construido con forma de kultrún mapuche—, y el Parque Vía Christi, donde se conjugan arte, historia y espiritualidad.
“Para mí fue un desafío mejorar el diálogo en torno a este tema. Hoy tenemos el gran desafío de recibir turismo religioso, que se ha potenciado también con visitantes de Chile”, expresó Madueño. Gracias a la pavimentación de la ruta al paso fronterizo de Mamuil Malal, el vínculo con el país vecino se ha fortalecido, y se proyecta una ruta binacional de la fe, en sintonía con iniciativas similares que se desarrollan en Villarrica, Pucón y Cura Rehue, de la mano del padre Pancho.
El ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, también participó de las actividades de lanzamiento y respaldó el compromiso de la ciudad con ambos ejes turísticos: el deportivo y el espiritual.