¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 18 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Por qué Junín es la capital del turismo religioso? Mirá todo lo que podés encontrar

El reconocimiento que le otorgó la Legislatura del Neuquén tiene un profundo valor histórico, cultural y espiritual para la ciudad cordillerana. 
 

Por Redacción

Jueves, 18 de septiembre de 2025 a las 13:44
PUBLICIDAD

La Legislatura del Neuquén aprobó este miércoles una ley que declara oficialmente a Junín de los Andes como Capital Provincial del Turismo Religioso, reconociendo el profundo valor histórico, cultural y espiritual que la ciudad representa para la provincia y toda la región patagónica.

Ubicada en el sur neuquino, Junín de los Andes se consolidó a lo largo de los años como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en la Patagonia. Esta distinción responde no solo a su patrimonio espiritual, sino también a su capacidad de convocatoria de peregrinos y visitantes de distintas partes del país y del mundo.

Dos figuras emblemáticas de la fe católica están íntimamente ligadas a la identidad religiosa de la ciudad: el beato Ceferino Namuncurá, símbolo de integración entre las culturas mapuche y criolla, y la beata Laura Vicuña, joven mártir que dejó una huella profunda en la espiritualidad local. Ambos son objeto de veneración popular y motivo de múltiples peregrinaciones.

Tres espacios de fe y cultura en Junín de los Andes:

Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña

Con más de cincuenta años de historia, este santuario se erige como un símbolo de fe y transformación. Su arquitectura neogótica, heredada de la influencia europea, ha sido renovada para reflejar la diversidad cultural de Junín de los Andes. Hoy, el templo honra tanto la tradición cristiana como las raíces mapuches, en un gesto de integración y respeto hacia los pueblos originarios.

Santuario Ceferino Namuncurá – San Ignacio

Ubicado en el paraje San Ignacio, este santuario se destaca por su forma de kultrún, el tambor sagrado de la cultura mapuche. Construido en madera, con ventanas de rombos coloridos y una estructura circular, el templo rinde homenaje al beato Ceferino Namuncurá. En su interior, los visitantes pueden caminar alrededor de la tumba del joven mapuche, cuya frase “Quiero ser útil a mi gente” sigue viva entre los fieles. Cada noviembre, se conmemora aquí el traslado de sus restos, en una ceremonia de profundo significado espiritual.

Parque Vía Christi

El Parque Escultórico Vía Christi es un recorrido artístico y espiritual único en su tipo. Con 23 estaciones y más de 50 esculturas, narra la vida de Jesús desde una mirada integradora, donde se funden el cristianismo y la cosmovisión mapuche. El trayecto de un kilómetro culmina en el Cristo Luz, al que se accede por un sendero en zigzag de otros 30 minutos de caminata. Es un lugar de reflexión, arte y encuentro con lo trascendente.

Generación de más empleo

La ley aprobada busca no solo visibilizar esta riqueza espiritual, sino también impulsar un desarrollo turístico sostenible, con especial atención a la protección del patrimonio histórico, natural y arquitectónico. Entre sus objetivos, se destaca la generación de empleo, la diversificación de la economía regional y la desestacionalización del turismo, ampliando la oferta durante todo el año.

Con esta declaración, Junín de los Andes no solo fortalece su identidad como ciudad espiritual, sino que se proyecta con mayor fuerza como un referente nacional e internacional del turismo religioso, sumando valor cultural y económico al destino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD