¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 16 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

ASSPUR entregó un nuevo petitorio a Weretilneck y reclamó paritaria sectorial y salario inicial de $1.900.000

La protesta se dio en una semana de alta conflictividad estatal, con paro docente, movilización de UPCN. Exigieron condiciones laborales dignas y recomposición salarial urgente

Jueves, 16 de octubre de 2025 a las 11:06
PUBLICIDAD
El pedido de audiencia se entregó en la Casa de Gobierno, en Viedma

Trabajadores de la salud nucleados en ASSPUR volvieron a entregar un nuevo petitorio al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en el que reiteraron el pedido de apertura de paritaria sectorial y un salario inicial de $1.900.000. La acción se desarrolló en el contexto de la jornada de protesta que incluyó movilizaciones en distintos puntos de la provincia. La medida se cumplió un día después del paro docente convocado por UnTER y coincidió con la marcha de UPCN que se realizó en Viedma. La conflictividad estatal se intensifica a menos de dos semanas del cierre del calendario electoral.

Desde ASSPUR señalaron que “estuvimos en las calles, hoy seguimos firmes en nuestro compromiso”, y reafirmaron la lucha por una salud pública de calidad, con condiciones de trabajo justas y trabajadores dignamente remunerados. La organización gremial reclamó desde hace meses la apertura de una mesa específica para el sector salud, que permita discutir salarios, condiciones laborales y reconocimiento profesional. El petitorio fue entregado en Casa de Gobierno.

En paralelo, trabajadores estatales de UPCN marcharon hacia la capital provincial para exigir la reapertura de paritarias y denunciar el deterioro del poder adquisitivo. La coincidencia de medidas gremiales refleja el malestar creciente en los sectores públicos ante la falta de respuestas concretas.

La marcha de UPCN estuvo encabezada por Juan Carlos Scalesi

ASSPUR también denunció la precarización laboral en hospitales y centros de salud, la falta de insumos y la sobrecarga de tareas en áreas críticas. “La salud no puede esperar. Necesitamos salarios que permitan vivir con dignidad y condiciones que garanticen la atención a la comunidad”, expresaron. El reclamo por un salario inicial de $1.900.000 busca equiparar el ingreso básico con el costo de vida actual, en un contexto de inflación sostenida y pérdida de poder adquisitivo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD