El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en Río de Janeiro la firma de una Declaración Conjunta de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén y el Consorcio GásBra SA.
El acuerdo, de carácter no vinculante, forma parte del proyecto provincial que impulsa la exportación de gas natural de Vaca Muerta hacia Brasil, en el marco de una estrategia para diversificar mercados y consolidar la integración energética regional.
La delegación neuquina participó de la Offshore Technology Conference (OTC), desarrollada del 28 al 30 de octubre en Río de Janeiro. Acompañaron a Figueroa el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; el ministro de Energía, Gustavo Medele; la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves; y el intendente de Neuquén, Mariano Gaido.
Objetivos del entendimiento con GásBra SA
Según el documento firmado, las partes se comprometieron a cooperar en el diseño de un proyecto integral para el aprovechamiento sostenible de los recursos gasíferos neuquinos y la integración de infraestructura energética.
El acuerdo prevé establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores argentinos y consumidores brasileños.
También contempla promover inversiones, transferencia tecnológica y cooperación industrial, bajo principios de transparencia, equidad y sostenibilidad ambiental.
“El propósito de este viaje es avanzar en acuerdos energéticos que permitan que el gas neuquino sea una fuente estratégica de abastecimiento para Brasil”, había expresado Figueroa antes de la firma.
El potencial exportador de Vaca Muerta
De acuerdo con estimaciones de la Transportadora de Gas del Norte (TGN), el potencial de producción de Vaca Muerta podría abastecer entre 45 y 50 millones de metros cúbicos diarios en el mercado brasileño, especialmente en el polo industrial de San Pablo.
Además de generar ingresos por exportaciones, la expansión de los gasoductos permitiría reducir costos internos de abastecimiento en las regiones del norte y centro de Argentina, fortaleciendo la seguridad energética nacional.
Las condiciones que exige Brasil
Durante el CAMBRAS Business Day, autoridades y empresas brasileñas remarcaron que la integración “no será fácil ni automática”. Para concretarla, se requieren contratos de largo plazo, precios competitivos y seguridad de suministro.
Desde TGN señalaron que la infraestructura de gasoductos solo se justifica con compromisos a 15 o 20 años. Por su parte, TotalEnergies indicó que el precio objetivo para el gas en el mercado industrial brasileño debería rondar los USD 7 por MMBTU, lo que demanda optimizar tarifas y eficiencia logística.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil subrayó la importancia de alcanzar una convergencia regulatoria y reglas claras que otorguen previsibilidad a los inversores. También destacó el trabajo bilateral con Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile para definir la mejor salida del gas argentino hacia Brasil.
Como vía complementaria, se evalúa la exportación de GNL por barco, una alternativa que brindaría flexibilidad ante la variabilidad hidrológica del sistema eléctrico brasileño.
 
 