El gobernador Rolando Figueroa encabezó una reunión con diputados de distintos bloques de la Legislatura provincial, acompañado por su gabinete, para detallar los principales lineamientos del presupuesto 2026. La propuesta del Ejecutivo mantiene una fuerte orientación hacia la obra pública, el equilibrio fiscal y el desendeudamiento, tres pilares que definen la estrategia económica del Gobierno neuquino para el próximo año.
El proyecto, enviado recientemente a la Legislatura, estima ingresos totales por 7,5 billones de pesos y gastos por 7,4 billones, con un superávit moderado debido al impacto de la baja del barril de petróleo sobre las regalías. Estas cifras reflejan una planificación prudente frente al contexto nacional e internacional, pero con la premisa de sostener la inversión provincial.
El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, explicó que la meta es mantener el equilibrio fiscal, continuar con un programa de obras ambicioso y fortalecer la gestión ordenada de las cuentas públicas. “Esperamos que la Legislatura apruebe este presupuesto, porque permite el desenvolvimiento normal de una gestión”, señaló el funcionario, destacando que se trata de un esquema que busca previsibilidad.
El presupuesto 2026 se elaboró siguiendo las pautas macroeconómicas nacionales, que proyectan una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio promedio de 1.423 pesos por dólar. Se prevén ingresos por 7,5 billones de pesos, de los cuales 2,9 billones provendrán de regalías hidrocarburíferas y 2,3 billones de la recaudación impositiva provincial. La coparticipación nacional, en tanto, aportará 1,2 billones, un aspecto que sigue siendo motivo de reclamo para la provincia.
Para el próximo año se proyecta destinar 1,1 billones de pesos a gastos de capital, lo que implica un incremento del 12% respecto a 2025. El gobernador pidió mantener la austeridad del gasto corriente para garantizar una inversión sólida en infraestructura, consolidando la política de distribución equitativa de recursos que caracteriza a su gestión.
Los diputados presentes —de bloques como Comunidad, MPN, Fuerza Libertaria, PRO-NCN, Juntos, Neuquén Federal y Avanzar— valoraron positivamente la presentación. Desde el MPN, Gabriel Álamo destacó que se trata de una herramienta “fundamental para la gestión del gobernador”, mientras que Guillermo Monzani celebró la orientación hacia la infraestructura y la política de reducción de la deuda, que pasó de 1.200 a 800 millones de dólares desde 2023. Por su parte, Ernesto Novoa consideró que “el panorama económico de Neuquén es auspicioso, con cuentas ordenadas y una alta confianza en los inversores nacionales e internacionales”.