La Legislatura de Neuquén comenzó este lunes una semana que será intensa en términos de labor parlamentaria ya que, a poco más de un mes para que finalice el año, todavía debe tratarse la ley de leyes: el Presupuesto 2026, proyecto clave presentado por el Ejecutivo que conduce Rolando Figueroa y que contempla cuánto dinero se va a destinar a las áreas que el Gobierno provincial considera prioritarias: educación, salud, seguridad e infraestructura, que en la actualidad presenta un déficit de US$4.000 millones.
En este contexto, mañana se reunirá la Comisión B (Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas) con el debate del Presupuesto 2026 para el Poder Ejecutivo, y la idea es que haya funcionarios del Gobierno presentes para ser sometidos a preguntas por parte de los diputados. La Administración Central prevé para su correspondiente funcionamiento una erogación de 6 billones de pesos.
Por su parte, el miércoles 19 de noviembre, será el turno del intercambio de miradas por el cálculo de recursos del año venidero para el Poder Legislativo, que tendrá según el proyecto presentado por el Gobierno una erogación de $70.000 millones para su correcto funcionamiento.
Finalmente, el jueves 20 del corriente mes, tocará el debate por el Presupuesto 2026 para el Poder Judicial, que tendrá una erogación de $389.000 millones para su funcionamiento, mientras que el Consejo de la Magistratura demandará para funcionar $8.000 millones.
Al igual que sucederá con el Poder Ejecutivo mañana, la idea es que se acerquen al recinto legislativo funcionarios del Poder Judicial de la Provincia para que brinden detalles de sus exigencias.
Según pudo saber Mejor Informado, el Presupuesto 2026 para los tres poderes del Estado ya tomó estado parlamentario (valga la redundancia), con lo cual la semana que viene continuará su tratamiento en el ámbito de las comisiones.
La búsqueda de la Legislatura es aprobar la ley de leyes en la sesión pactada para el 10 de diciembre, que será la última semana previo al comienzo del período extraordinario de sesiones, para que de esa manera Rolando Figueroa pueda cerrar el año con previsibilidad en lo que refiere a economía de la Provincia.
Mientras tanto, el Gobernador espera cerrar el año habiendo acordado la pauta salarial 2026 con los principales gremios estatales (ATE, ATEN, UPCN), algo que todavía está lejos de concretarse a la espera de las reuniones que se realizarán en los próximos días.