El escultor patagónico, Néstor Confalonieri, oriundo de General Roca, participó durante 31 días en el Segundo Simposio Internacional de Escultura en Mármol de Carrara de Manta, Ecuador. Fue el único argentino entre 23 artistas de todo el mundo convocados por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en el marco del 40 aniversario de esa casa de altos estudios.
Durante un mes de trabajo, Confalonieri dio forma a la obra “Renacer: Eterno aprendiz”, en un bloque de mármol de Carrara de 4.24 toneladas y dos metros de altura. El artista se formó en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, de donde salió con el título de Profesorado de Artes Plásticas con especialidad en Grabado y Escultura.
Néstor fue entrevistado en el programa Entretiempo, transmitido por AM550 y el Canal 24/7, donde relató cómo fue su camino, desde el inicio hasta el triunfo. "Yo llegué por invitación directa de parte de la Universidad y la organización. Hace un par de años hice una ponencia virtual y este año me invitaron a participar", aunque aclaró que "en general se postula con proyectos. A mí me pidieron dos y por último un tercero, más acorde a las necesidades del lugar", detalló.
Sobre el trabajo realizado en el simposio, Confalonieri explicó que se hace tallado en madera o piedra y trabajo en metal, a la vista del público, con un tiempo límite para terminar la obra. "Nos propusieron distintos temas, un tema para cada uno referido a la flora y fauna local de la provincia de Manabí y su cultura".
En el caso de Néstor seleccionó el renacer, para ello presentó dos propuestas relacionadas a la cultura manteña, creando una imagen que encarna a un hombre que se esculpe a sí mismo, como símbolo de la voluntad de mejorar y realizarse con la fuerza interior como guía de la inteligencia. La obra final quedó en la Universidad y otras de ellas viajaron a ciudades para instalarse como monumentos. Su creación pesa 3.2 toneladas. 1.98 m de altura por 1.10 de ancho y 0.62 de profundidad
Sobre el mármol de Carrara, indicó que es "divertido y desafiante, de los más lindos que hay para elaborar". Relató que los primeros días de los simposios son los más difíciles ya que el material está bruto y se debe comenzar a cortar. "En el momento de crear la forma uno disfruta mucho porque hay una devolución de ese material tan noble". El mismo lo trabajan con mazo y cincel pero principalmente con amoladora.
Actualmente Néstor no vive de la escultura, sino que se dedica media semana a trabajar como docente, pero relata que a la vez intenta tener una producción sostenida. "Donde más he aprendido justamente es en estos eventos donde se trabaja con profesionales de distintos lugares y ahí encontras técnicas, herramientas".
Previo a su participación en Ecuador, Néstor también estuvo en Italia, donde talló la figura de una costurera en madera. La tituló “Rita Bertolini”, en alusión al nombre real de una costurera patagónica ya fallecida.
"Me interesaría no perder este impulso y el entusiasmo que me deja esto y armar algunos proyectos pequeños o maquetas para otros encuentros", manifestó. Sobre su representación de Argentina en los eventos, expresó que le interesa aclarar que no es de Buenos Aires, para destacar las costumbres propias del Alto Valle.