Neuquén es escenario de un documental centrado en el papel del viento patagónico como agente que transforma el patrimonio fósil, realizado por el canal Arte, reconocido medio de televisión franco - alemán. Además de grabarse en la región, la producción cuenta con la participación de investigadores del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Desde la UNCo expresaron que ese fenómeno natural tan característico de la Patagonia y el Alto Valle es ahora el eje narrativo de una producción audiovisual que mostrará cómo la geología, paleontología y el clima interactúan en un territorio con riqueza de fósiles, como es el neuquino.
El rodaje comenzó en el campus universitario de la UNCo en la capital neuquina, en un sitio de nidificación de aves cretácicas, y continuará en afloramientos de la cuenca neuquina. Allí, los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica Dos Santos, junto a estudiantes de la carrera de Geología, guían al equipo documental en la exploración.
Desde la institución expresaron que este proyecto no solo fortalece la formación académica, sino que también posiciona a la UNCo como una universidad que enseña desde el territorio.
La licenciada Domenica Dos Santos ha subrayado el valor pedagógico de esta experiencia: “Trabajar junto a los estudiantes en un proyecto internacional permite que la investigación se viva en el terreno. Ellos no solo aprenden sobre fósiles, sino también sobre cómo comunicar la ciencia y proteger el patrimonio paleontológico de la región.”
El documental será emitido por una de las principales cadenas culturales de Europa, lo que representa una oportunidad única para visibilizar el trabajo científico que se realiza en la Patagonia y el rol de la Universidad Nacional del Comahue en la investigación paleontológica. Además estos proyectos difunden conocimiento y promueven el cuidado del patrimonio cultural y natural, llegando a diversos e internacionales públicos.
"El viento, ese protagonista silencioso de la Patagonia, se convierte en narrador de una historia que aún se escribe en capas de tierra y roca. Gracias al trabajo conjunto entre científicos, estudiantes y documentalistas, esa historia llegará a pantallas internacionales, mostrando que en Neuquén, la ciencia no solo se estudia: se vive, se comunica y se transforma", manifestaron con orgullo desde la UNCo.