La inflación en la provincia de Neuquén mostró una nueva desaceleración durante abril. Según el informe difundido este miércoles por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, el índice de precios al consumidor (IPC) fue del 2,9%, una cifra que representa una baja respecto al mes anterior, cuando se ubicó en el 4%.
Así lo confirmó Cecilia Figueroa, directora general de Estadísticas Sociales y Económicas, en diálogo con AM550: “La tendencia viene siendo a la baja. El mes pasado dimos 4% y ahora estamos en un 2,9%. INDEC también tiene tendencia a la baja. Se ve en la variación interanual que todos los meses va bajando”, explicó.
Además, Figueroa remarcó que si bien las cifras reflejan una mejora estadística, todavía no se recupera el poder de compra de la población: “Se ha perdido poder adquisitivo”, señaló.
Una canasta que no es igual para todos
La medición del IPC incluye también el cálculo de la canasta básica total, que contempla no solo alimentos, sino también servicios y otros rubros esenciales. En ese sentido, Figueroa aclaró que si bien hay una metodología general, los resultados pueden diferir según la realidad de cada familia y región.
“La canasta básica incluye los alquileres. Toma una canasta de alimentos y después utiliza un factor de expansión para calcular la canasta total, incluyendo los costos que no son alimentarios. Pero la realidad de cada familia varía”, explicó. Y agregó: “La canasta que calcula INDEC se basa en consumos del Gran Buenos Aires, así que puede diferir en otras regiones del país”.
¿Qué significa esta baja?
Con un 14,2% de inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025, el dato neuquino se alinea con la desaceleración inflacionaria que también reportó el INDEC a nivel nacional. Si bien la cifra aún representa un impacto en los bolsillos, marca una señal de posible estabilización tras los picos de finales de 2024.
No obstante, Figueroa fue cauta respecto a las proyecciones: “En un año habrá que seguir viendo, pero por ahora la tendencia es a la baja”, indicó.