En el marco del Festival Nacional del Chef Patagónico realizado en Villa Pehuenia, la Subsecretaría de Turismo de Neuquén y Neuquentur distinguieron a nuevos integrantes del selecto grupo que ostenta el Sello de la Gastronomía Neuquina, un programa que reconoce el compromiso con la cocina regional de calidad.
Actualmente, son 89 los reconocidos, de los cuales 62 corresponden a establecimientos gastronómicos, 23 a embajadores y 4 a establecimientos productivos. La entrega fue encabezada por la subsecretaria Silvana Cerda y el presidente de Neuquentur, Sergio Sciacchitano.
Este sello, creado en 2016 por el gobierno provincial, tiene como fin promover una oferta gastronómica auténticamente neuquina, que revalorice la cultura local y potencie el turismo a través de productos y preparaciones regionales.
Nuevos reconocidos: sabores con identidad
En la categoría Establecimientos Productivos, fueron distinguidos El Bocado e Istmo Hueni, ambos de Villa La Angostura. En tanto, los chefs Facundo Milanessi (también de Villa La Angostura) y Jorgelina Esper (de Zapala) fueron reconocidos como Embajadores de la Gastronomía Neuquina.
El Bocado se especializa en garrapiñadas dulces y saladas con frutos secos, utilizando ingredientes como miel, jengibre, merken y mostaza de origen local. Su modelo de comercialización incluye ventas directas y a terceros, con llegada nacional.
Istmo Hueni, por su parte, produce mermeladas tradicionales e innovadoras, con sabores como frambuesa, rosa mosqueta, arándano y frutos del bosque, incluyendo opciones combinadas con chocolate blanco o semiamargo. Todos sus productos tienen como base materias primas regionales.
Chefs embajadores: trayectoria y compromiso con la región
Facundo Milanessi, además de liderar El Bocado, es uno de los fundadores del colectivo Cocina de Montaña, que promueve la gastronomía de Villa La Angostura. Ha dado clases magistrales en todo el país y participa en eventos de gastronomía diplomática con embajadores internacionales.
Jorgelina Esper, nacida en Zapala, es licenciada en gastronomía y directora de la Tecnicatura Superior en Gastronomía del CPE. Cuenta con formación en instituciones como el IAG, Azafrán y la Universidad Católica de Córdoba. Participó como chef o jurado en eventos como el Festival del Inmigrante, Encuentro de Mujeres Asadoras de Vaca Muerta, Confluencia Sabores, entre otros.
Además, trabaja como asesora en el Instituto Argentino Gastronómico, donde promueve productos y técnicas autóctonas de Neuquén como el piñón, charqui, ñaco, mote, frutos rojos, chivo y ciervo.
Una política pública con identidad
En 2024, se actualizó el Manual del Sello de Distinción, sumando la categoría de Establecimientos Productivos a la cadena de valor. Este reconocimiento sigue creciendo como herramienta para posicionar a Neuquén en el mapa gastronómico nacional e internacional, reforzando la identidad local y el desarrollo sostenible a través de la cocina.