¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 01 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La UNCo también explora el fondo del mar: conocé la historia de Franco, el Neuquino que se animó a un viaje subacuático 

Con el apoyo de la Facultad de Ciencias Marinas (FaCiMar), Franco se convirtió en uno de los protagonistas del uso del Vehículo de Operación Remota (ROV) Mission Specialist Defender.

Por Redacción

Viernes, 01 de agosto de 2025 a las 08:25
PUBLICIDAD

Mientras en la superficie el mundo corre a mil, debajo del agua se abre un universo aún inexplorado. Y allí, en las profundidades del Golfo San Matías, un robot submarino y un estudiante neuquino están escribiendo una nueva página para la ciencia pública argentina. Se trata de Franco Zoppolo, un joven de 25 años que, junto a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), se lanza a investigar el fondo marino como parte de su tesis de grado en Biología Marina.

Con el apoyo de la Facultad de Ciencias Marinas (FaCiMar), Franco se convirtió en uno de los protagonistas del uso del Vehículo de Operación Remota (ROV) Mission Specialist Defender, una herramienta tecnológica de alta complejidad que permite realizar observaciones en tiempo real a decenas de metros de profundidad. Pero esto no es solo tecnología: es vocación, es ciencia aplicada, y sobre todo, es universidad pública innovando desde el territorio.

“Operar el ROV me permite no solo aplicar la teoría aprendida, sino también construir conocimiento que dialoga con el territorio y sus necesidades”, cuenta Franco con entusiasmo.

Un robot, una tesis y el mar como aula

Desde hace un año, el ROV forma parte de la Unidad Técnica de la FaCiMar, y su uso ya representa un salto cualitativo en la formación de profesionales y en la investigación del ecosistema marino. Franco lo utiliza para caracterizar comunidades biológicas asociadas a estructuras artificiales en ambientes costeros, una línea de trabajo con impacto directo en el manejo ambiental y la conservación de los ecosistemas patagónicos.

En concreto, su tesis busca observar cómo ciertas construcciones humanas modifican o albergan nuevas formas de vida marina. Gracias al ROV, puede registrar imágenes, movimientos, y condiciones del fondo marino que antes eran inaccesibles sin buceo profesional o recursos costosos.

Ciencia, juventud y territorio: la UNCo que transforma

Pero este no es un caso aislado. El protagonismo estudiantil en proyectos de alto impacto refleja una universidad comprometida con la realidad. La FaCiMar articula su trabajo con otros organismos públicos, instituciones científicas y sectores productivos de la región, proyectando una red de conocimientos con impacto real.

El ROV es, al mismo tiempo, una herramienta y un símbolo. Representa una UNCo que bucea ideas, que forma con los pies en la tierra y la mirada en el mar. Una universidad que apuesta a la tecnología, la sustentabilidad y la innovación, sin abandonar su esencia: la formación de personas que puedan transformar el mundo desde donde están.

“Lo más potente de este proceso es que demuestra que la universidad pública puede liderar en tecnología, en ciencia aplicada y en formación. Y que podemos hacerlo con nuestros propios estudiantes, con nuestros propios recursos y con una fuerte conexión con el entorno”, destacan desde la Facultad.

Una apuesta que se proyecta

El trabajo de Franco es apenas una muestra de lo que viene. La exploración marina, la gestión sostenible del mar y la conexión entre ciencia y producción abren una nueva etapa para la Patagonia y sus instituciones.

Mientras el ROV sigue sumergiéndose entre corrientes y criaturas, desde la superficie se consolida una certeza: el conocimiento que cambia realidades también se construye desde el sur.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD