“¿Por qué la Patagonia iba a quedar por fuera del fenómeno narrativo que vive la crónica en el mundo hispanohablante?”, se pregunta Santiago Rey, periodista y director de la Fundación Periodismo Patagónico, quien participó este lunes de la charla “Narrar la Patagonia” en la Feria Internacional del Libro de Neuquén.
Rey aseguró que en las últimas décadas se dio “un renacer de la crónica como género del periodismo narrativo, que toma las herramientas de la literatura para contar hechos y personas reales”. Desde la Fundación, explicó, se impulsaron espacios de publicación y el Concurso de Crónica Patagónica, que este año celebra su séptima edición. “Ese concurso permitió armar una red de cronistas del sur, de Argentina y de Chile, que narran sus territorios y son excelsos escritores y periodistas”, valoró.
El director de la Fundación subrayó que el crecimiento de plataformas digitales no debe ser excusa para bajar la calidad del periodismo narrativo. “La variedad de espacios para publicar no puede ir en detrimento de la calidad. No se trata de llenar páginas, sino de hacer periodismo en profundidad, que interpele, que emocione y que genere cambios”, sostuvo.
En relación con los temas que atraviesan la crónica patagónica, Rey señaló que “la agenda va variando según los contextos: hubo muchas crónicas durante los picos represivos contra el pueblo mapuche, también con la ola feminista y la marea verde, con relatos vinculados a la violencia de género y los femicidios. Durante la pandemia aparecieron crónicas íntimas, en primera persona, que retrataron el encierro”.
“Hoy competimos con todo eso, pero sigue vigente el arte de investigar, reportear y encontrar la mejor estrategia narrativa. Este es un momento muy estimulante para ejercer un periodismo que no se conforme con informar, sino que busque conmover”, dijo Rey.
La charla en Neuquén contó con la participación de cronistas premiados en ediciones anteriores del concurso, como Emiliana Cortona, Bruno Oliva y Cecilia Rayén Dewey. “El intercambio entre generaciones de cronistas enriquece la producción regional y abre caminos hacia medios nacionales e internacionales”, explicó Rey.
Además, adelantó que el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo NAVE, que se realiza en Bariloche, pasará en 2026 a realizarse en abril. “Son tres días para vivir el periodismo a fondo, con charlas, talleres, libros y los mejores exponentes iberoamericanos junto a la producción patagónica”, destacó.
Para Rey, la crónica es un desafío permanente frente a una audiencia sobreestimulada por contenidos breves y audiovisuales: “Hoy competimos con todo eso, pero sigue vigente el arte de investigar, reportear y encontrar la mejor estrategia narrativa. Este es un momento muy estimulante para ejercer un periodismo que no se conforme con informar, sino que busque conmover”.