Cinco estudiantes de la EPET N° 20 de Neuquén capital fueron seleccionados para representar a la Argentina en la novena edición de la FIRST Global Challenge 2025, el evento mundial de robótica que reúne a jóvenes de más de 190 países. Este año, la competencia se llevará a cabo en Panamá del 29 de octubre al 1 de noviembre, y los neuquinos serán los únicos representantes del país.
El equipo está conformado por Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ornaeche, Julieta Ramírez, Juan Pugh y Lázaro Cáceres Turón, quienes fueron elegidos por sus especializaciones en idiomas y mecatrónica, dos pilares clave para afrontar el desafío internacional.
“El idioma que va a prevalecer para la comunicación es el inglés. Es por eso que los cinco integrantes que van a Panamá tienen un manejo fluido en inglés”, explicó Jesús Pérez, director de la EPET N° 20. “Somos el único equipo que representa al país y sale de nuestra escuela. Por eso es un honor”, destacó.
La clasificación llegó tras un selectivo provincial en el que participaron 22 equipos de 8 provincias, entre ellas Salta, Córdoba, Jujuy, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. La delegación neuquina se quedó con el primer lugar y obtuvo el voucher que les garantiza el viaje, el cual ya está financiado en su totalidad.
“La verdad que estamos en shock, no lo esperábamos, porque fue algo que empezamos el 5 de agosto. Jesús me llamó y nos dijo ‘Che, tenemos un concurso, es ahora o nunca. Así que vengan’. Empezamos a trabajar. Tuvimos tres semanas a full”, contó Maximiliano Sánchez, uno de los integrantes del equipo.
La competencia tuvo reglas estrictas: el robot no puede exceder los 25 centímetros de ancho y largo ni pesar más de un kilo. Los estudiantes trabajan actualmente bajo esos parámetros, planificando estrategias y revisando el reglamento técnico.
“Estuvimos hablando con todos los chicos y básicamente, cuando nosotros llegamos a cualquier instancia, veíamos que hay gente que piensa como nosotros o tiene otras ideas. Lo importante no es copiar, sino mejorar con tus propias ideas. La verdad, me sorprendió la cantidad de formas distintas de pensar que conocimos”, agregó Maximiliano.
Con solo 42 días por delante antes del viaje a Buenos Aires –previo paso rumbo a Panamá–, los estudiantes ya comenzaron a trabajar en el nuevo robot, adaptándose a las reglas específicas de la competencia internacional.
Más allá de lo técnico, el evento promueve valores como el trabajo colaborativo, la diversidad de pensamiento y la innovación aplicada. Para el director, esta experiencia no solo forma en tecnología, sino que redefine el paradigma educativo.
“Esto cambia el paradigma de la educación. Justamente ayer tuvimos jornada institucional y fue uno de los puntos que se tocó. La inteligencia artificial y la robótica ya son parte de nuestra vida. Tenemos que incorporarlas como herramientas que nos permiten conseguir objetivos más rápidamente”, sostuvo Pérez.
“Se dice que dentro de 10 años todo va a estar mecanizado. Pero detrás de eso está el ser humano. Y para eso, el estudiante debe capacitarse ahora”, concluyó el directivo.
El desafío es grande, pero la motivación y la preparación también. Los estudiantes neuquinos no solo llevan un robot: llevan el conocimiento, el esfuerzo y el sueño de toda una comunidad.