La Legislatura de Río Negro sancionó una norma que busca mejorar la dimensión cultural y educativa de los menores al incorporar la Lengua de Señas Argentina (LSA) en los actos oficiales. A partir de ahora, tanto en establecimientos estatales como privados, el Himno Nacional y el Himno provincial deberán interpretarse con lenguaje de señas, permitiendo que los estudiantes sordos o hipoacúsicos puedan sentirse incluidos y partícipes de estas ceremonias.
La ley establece que la interpretación debe realizarse a manos descubiertas, sin guantes ni pinturas, y bajo la supervisión del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, que definirá los pasos administrativos y pedagógicos para su implementación. También se invita a los municipios a adoptar medidas similares para que la inclusión se extienda a actos gubernamentales locales.
El proyecto surge de la colaboración entre autoridades educativas y la Asociación de Sordos de la provincia, que destacó la necesidad de superar barreras de comunicación y prejuicios sociales. La intención es generar un entorno en el que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan expresar emociones, compartir experiencias y desarrollar su personalidad de manera plena, fortaleciendo la autoestima y el respeto por la diversidad.
Además, esta iniciativa se enmarca en leyes anteriores que promueven la enseñanza de la Lengua de Señas en todos los niveles educativos. La norma se convierte en un instrumento legal que refuerza la equidad, la inclusión y la valoración de la diversidad lingüística y cultural, fomentando que los estudiantes aprendan desde pequeños a comunicarse con respeto y conciencia de las diferencias.
Aún resta definir detalles prácticos, como la capacitación de docentes y la generación de cargos específicos para garantizar su correcta aplicación. La ley está publicada, pero mientras se reglamenta, se espera que se concreten las reuniones y pasos necesarios para que esta medida transforme de manera efectiva la educación y la inclusión en Río Negro.