En Argentina, el 13 de octubre se conmemora el Día del Psicólogo, una fecha que remite al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología realizado en la ciudad de Córdoba entre el 11 y 13 de octubre de 1974.
Este encuentro fue convocado por la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA), la primera organización que aglutinó de manera orgánica a los profesionales de la psicología en el país. En sus inicios, la COPRA estaba integrada por representantes de las asociaciones de psicólogos de Capital Federal, Córdoba, La Plata y San Luis, así como por miembros de otras regiones donde aún se estaban formando las organizaciones gremiales correspondientes.
El cierre del evento tuvo lugar en el Pabellón Francia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se propuso unificar la celebración estableciendo el 13 de octubre como el Día Nacional del Psicólogo. La propuesta fue recibida con una ovación que selló la instauración de la fecha.
El contexto de aquel entonces estuvo marcado por intensas luchas gremiales y la necesidad de legitimar la práctica profesional de los psicólogos. Durante la dictadura cívico-militar que gobernó entre 1976 y 1983, el campo de la psicología sufrió persecuciones y la COPRA fue disuelta. Sin embargo, en 1977 pudo reorganizarse bajo el nombre de Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
En el marco de esta conmemoración, se destaca la importancia de entender el bienestar psíquico como un derecho humano fundamental. Como señaló un referente del sector, es necesario “trabajar según el ideal social de promoverlo a todos por igual, en el mayor nivel de calidad posible y con el sólo límite que la ética y la ciencia establecen, reconociendo a la comunidad como destinataria legítima de nuestros servicios profesionales”.