¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 11 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

11 de agosto: Día del Nutricionista en Latinoamérica, un llamado a defender la salud pública

Desde 1974 se celebra en honor al doctor Pedro Escudero. Expertos alertan sobre la inseguridad alimentaria, la desinformación y la importancia del rol profesional en la nutrición.

Por Redacción

Lunes, 11 de agosto de 2025 a las 14:13
PUBLICIDAD
Día del Nutricionista

El 11 de agosto se conmemora en toda Latinoamérica el Día del Nutricionista, una fecha instaurada en 1974 que rinde homenaje al doctor Pedro Escudero, un médico argentino pionero en el campo de la nutrición.

La nutrición es fundamental para el bienestar y desarrollo de personas de todas las edades, ya que una alimentación adecuada fortalece el sistema inmunitario y contribuye a una salud sólida.

Laura Salzman, presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, destacó que esta celebración debe entenderse como un llamado urgente para reflexionar sobre la relevancia estratégica de la profesión en la protección de la salud pública, especialmente en un contexto marcado por la desinformación y las políticas económicas restrictivas que generan un colapso alimentario.

La especialista advirtió que “el acceso a una alimentación adecuada, saludable y segura, que debería ser un derecho garantizado por el Estado, hoy se ha transformado en un privilegio”. Según Salzman, las políticas que fomentan la desregulación del mercado, recortan programas sociales y eliminan controles sobre la industria alimentaria afectan directamente a millones de argentinos, ya que “el precio de los alimentos frescos y nutritivos expulsa a millones de familias hacia el consumo de productos ultraprocesados, más económicos pero de bajísima calidad nutricional”.

Además, la presidenta del Colegio señaló que la inseguridad alimentaria no se limita a un problema económico, sino que también es un desafío relacionado con el acceso a la información. En este sentido, criticó la reciente flexibilización de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como “Ley de etiquetado”, que favorece a grandes corporaciones y dificulta que los consumidores tomen decisiones informadas. “Es, en los hechos, una política pública al servicio de la desinformación”, afirmó.

Los peligros de las voces no oficiales

 

Salzman agregó que la desinformación alimentaria no es un fenómeno casual, sino una estrategia de mercado que utiliza las redes sociales para amplificar voces sin formación profesional que promueven soluciones mágicas, dietas peligrosas y discursos pseudocientíficos. Lo preocupante es que estas prácticas comienzan a reemplazar el conocimiento respaldado por instituciones académicas y profesionales con experiencia.

Día del Nutricionista

Sobre el rol de los Colegios Profesionales, explicó que “lejos de ser estructuras burocráticas, son organismos de orden público encargados de velar por el correcto ejercicio profesional, proteger a la sociedad de prácticas indebidas y garantizar que los servicios de salud se brinden con idoneidad, ética y responsabilidad”. La proliferación de voces sin habilitación y la banalización del profesional universitario ponen en riesgo la salud integral de la población, desde el bienestar físico hasta el mental.

La especialista también advirtió que “en momentos donde se pretende instalar la idea de que 'cualquiera puede opinar de todo', desarticular el rol de los Colegios Profesionales es funcional a un modelo que no quiere controles, que niega la ciencia y que prioriza la rentabilidad de unos pocos por sobre la salud colectiva”.

Enfatizó que reivindicar la formación universitaria y el ejercicio profesional regulado no es un asunto corporativo ni burocrático, sino una necesidad urgente para proteger el derecho de la población a recibir información adecuada y atención sanitaria de calidad.

Finalmente, Salzman aclaró que las y los nutricionistas no actúan como influencers ni venden productos ni promesas rápidas, sino que son agentes de salud pública comprometidos con la ciencia, la ética profesional y la comunidad. Subrayó que “en tiempos de ajuste, posverdad y desinformación organizada, el rol de las y los profesionales es más imprescindible que nunca”, y advirtió que sin instituciones sólidas que respalden su labor, “la salud quedará librada a la ley del mercado”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD