¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 03 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Exceso de información: cómo intoxica al cerebro y afecta la salud mental

La presidenta del Colegio de Psicólogos de Neuquén, Sabrina Contreras, encendió las alarmas sobre la sobrecarga informativa que sufrimos a diario y dejó consejos para poner freno antes de que aparezca el agotamiento mental.

Por Redacción

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 a las 18:57
PUBLICIDAD

“El cerebro humano tiene un límite de procesamiento. No estamos preparados para recibir tanto al mismo tiempo”, explicó la presidenta del Colegio de Psicólogos de Neuquén, Sabrina Contreras, y detalló que el exceso de noticias, redes sociales, alertas y notificaciones impacta directamente en la atención, la memoria y el estado anímico.

En una entrevista en el programa Entretiempo que se transmite por AM550, Contreras puso el foco en un problema silencioso pero cada vez más común: la sobrecarga de información. Según la psicóloga, la situación empeora porque “ya no solo son los medios los que producen información, sino que todos somos productores: cada comentario, cada alarma en WhatsApp, cada posteo suma a ese bombardeo”.

El fenómeno no solo genera confusión entre lo real y lo falso, sino que también potencia el malestar: “Hoy las noticias son más espectaculares, más crudas, con titulares en rojo y escenas fuertes. Todo eso incrementa la ansiedad”, señaló.

Entre los síntomas que delatan el desgaste aparecen el insomnio, el mal humor, dolores de cabeza y cambios de ánimo repentinos. Y no se trata solo de adultos: “Los chicos también están expuestos desde muy pequeños, con un cerebro en desarrollo que recién madura a los 23 años. Ahí el impacto puede ser mayor”, alertó.

Para evitar caer en la trampa de la hiperconexión, Contreras recomendó regular los tiempos: apagar la televisión y el celular en determinados horarios, priorizar el descanso, compartir actividades con otras personas y buscar espacios de ocio que conecten con el disfrute.

“Parece que si no estamos conectados nos estamos perdiendo de algo, pero la vida sigue igual. Es fundamental aprender a parar”, resumió Contreras.

 

Mirá la entrevista completa con la psicóloga Sabrina Contreras:

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD