¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 03 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Dormir bien puede salvar vidas: la relación entre el sueño y los siniestros viales

En las últimas semanas, los siniestros viales han vuelto a ocupar un lugar preocupante en la agenda pública. Muchas veces se señala al exceso de velocidad como causa principal, también se destaca la falta de descanso

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 a las 15:19
PUBLICIDAD

En las últimas semanas, los siniestros viales han vuelto a ocupar un lugar preocupante en la agenda pública. Y aunque muchas veces se señala al exceso de velocidad o al uso del celular como causas principales, hay un factor silencioso que también tiene un rol clave: la falta de descanso y los trastornos del sueño.

La especialista en medicina del sueño, Gabriela Arbio, explicó en Entretiempo que se transmite por AM550: "Existe una relación muy directa entre los siniestros viales y la excesiva somnolencia. Muchas veces el conductor entra en un estado de "microsueño" sin siquiera notarlo y ahí es cuando se producen los accidentes." 

Uno de los trastornos más comunes es la apnea obstructiva del sueño, una condición que provoca pausas respiratorias durante el descanso y deteriora la calidad del sueño. Esto genera un cansancio acumulado que no se alivia con solo dormir más horas. "Las personas creen que duermen bien porque pasan muchas horas en la cama, pero no descansan realmente. Ese cansancio se nota al volante", señala Arbio. 

Los síntomas más frecuentes incluyen ronquidos, sensación de ahogo durante la noche, despertar con la boca seca, dolor de cabeza matutino o cansancio permanente. En las mujeres, los signos pueden ser más sutiles: "Muchas no roncan, pero se quejan siempre de estar agotadas, aunque hayan dormido toda la noche"; agrega la especialista.

Estudios internacionales muestran que entre 5 y 10 de cada 50 choferes de transporte pesado han admitido haberse dormido alguna vez al volante. Un dato alarmante que refuerza la necesidad de hablar más sobre el descanso y su impacto en la seguridad vial.

Además, desmitifica la idea de que el sueño del fin de semana compensa el de la semana. "Dormir poco de lunes a viernes y querer recuperar todo en dos días no funciona. Hay fases del sueño, como el sueño REM, que deben cumplirse en momentos específicos de la noche. Si no, el descanso no es reparado." 

Con el posible cambio de uso horario, surge la duda de si esto puede afectar el sueño. Según Arbio si podría influir, pero "más importante que el cambio de horario es cómo nos preparamos para dormir: la rutina, la alimentación, el uso de pantallas y el respeto por un horario regular.", finalizó.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD