EDITORIAL RIONEGRINA
Vaca Muerta y la polarización política, las obsesiones de Alberto Weretilneck
La exportación de hidrocarburos representa el cambio de matriz económica de una provincia en permanente crisis económica.La tercera gestión de Alberto Weretilneck como gobernador de Río Negro está a punto de cumplir su primer año, y lo hace en un contexto económico y político radicalmente distinto al de sus dos mandatos previos. La llegada de Javier Milei a la Casa Rosada marcó un punto de inflexión, con una forma de hacer política muy diferente a la tradicional. Con el ajuste fiscal como bandera, la obtención de recursos se convirtió en la obsesión del gobernador, y en este sentido, la exportación de la producción de Vaca Muerta se perfila como el salvavidas de una provincia en crisis permanente.
Weretilneck intenta replicar lo realizado por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), hoy aggiornado por Rolando Figueroa. Sin embargo, la diferencia de recursos es evidente: Neuquén tiene un presupuesto para 2025 de 5.4 billones de pesos y Río Negro tiene para gastar apenas del 45%, unos 2.4 billones. El modelo a seguir es netamente provincialista con una defensa de esos intereses en Buenos Aires.
Río Negro logró algunas victorias después de un comienzo traumático. Con apenas dos votos en el Congreso, Weretilneck consiguió hacerlos valer. No obstante, el control sobre recursos estratégicos como las presas del Limay o las obras viales clave como la interminable autopista de la Ruta 22 y la mejora de la Ruta 151, esenciales para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, siguen fuera de su alcance. Tampoco aparece en el presupuesto 2025 que Milei no quiere discutir en el Congreso, la terminación de la Ruta 23.
El panorama económico sigue siendo sombrío. Aunque se lograron cumplir con los compromisos del Plan Castello y se pagaron en término los 92 millones de dólares, el resto del año estuvo marcado por la falta de recursos. En el segundo semestre, se recurrió a dos préstamos de Nación que ya se cancelaron. Ante la necesidad. el gobernador no tiene mucho margen de acción de cara las elecciones legislativas. Con el avance libertario y la polarización con el peronismo, Juntos Somos Río Negro corre el riesgo de perder representación en el Congreso.
El modelo frutícola parece agotado, y el turismo atado al tipo de cambio, se necesita un cambio de matriz. Pero el giro hacia la la explotación petrolera y hacia la minería en la Línea Sur, no es sencilla. El consenso social quedó nuevamente plasmado la semana pasada en la audiencia pública por la exportación de gas en el Golfo San Matías, al sur de Las Grutas.
En los últimos días, emergieron otras señales positivas. Capex ofreció 6,85 millones de dólares por el área Cinco Saltos Norte, en lo que será la segunda área rionegrina de Vaca Muerta; y Aconcagua pagará un bono de 26.4 millones de dólares por una extensión de diez años en la explotación de tres áreas petroleras, significa una inyección de recursos. El jueves finaliza el periodo de renegociación y faltan las ofertas de ocho empresas más, entre ellas la sociedad entre Quintana Energy y TSB del “amigo” Claudio Urcera, que le compró a YPF la Estación Fernández Oro (EFO), la principal productora de gas de Río Negro, en el corazón del Alto Valle. La provincia puede realizar una prórroga, pero en ese caso deberá ceder en las aspiraciones ante la falta de interés por la extracción convencional.
Para atraer inversiones, el gobernador convocó a sesiones extraordinarias. Entre el miércoles 16 y jueves 17, además del presupuesto, se tratará la Ley de Parques industriales, la Ley para la regulación, administración y operación de puertos; y la Ley Tributaria.
La incertidumbre se mantiene en relación a las demandas de los trabajadores públicos. Con ingenio, se contemplaron las necesidades en la primera parte del año, pero hace dos meses que no hay actualizaciones salariales. Weretilneck supo neutralizar las protestas sindicales con duros descuentos , sin embargo, se vislumbran nuevas protestas antes de fin de año.
El gobierno se mantiene en su postura de que los salarios están por arriba de la inflación anual. La confirmación de un nuevo adelanto de coparticipación de Nación para pagar los aguinaldos, puede traer calma y un panorama más claro en el Ministerio de Economía para que después de dos meses sin ofertas, finalmente pueda haber una paritaria con un porcentaje de aumento y levantar las copas en paz.