¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 14 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El sector petrolero proyecta un superávit externo de U$S 6.000 millones

Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), trazó un panorama ambicioso para el futuro energético argentino en el marco del Precoloquio de IDEA.

Jueves, 14 de agosto de 2025 a las 22:03
PUBLICIDAD

En su intervención dentro del panel "La Argentina productiva: visión de los líderes", Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) destacó que el sector hidrocarburífero ya exporta por más de 10.000 millones de dólares anuales, y que este año alcanzará una balanza externa superavitaria de 6.000 millones.

El dirigente afirmó que el potencial de crecimiento es aún mayor: si se mantiene el actual rumbo macroeconómico y regulatorio, las exportaciones del sector podrían triplicarse hacia 2030, alcanzando los 30.000 millones de dólares.

“Vaca Muerta es un recurso gigante de clase mundial. No tiene sentido pensarlo solo para abastecer el mercado interno por las próximas ocho décadas. Es un proyecto exportador y de país”, afirmó Ormachea.

Durante su exposición, Ormachea hizo hincapié en que el país cuenta con recursos, conocimiento técnico y una cadena de valor sólida, pero advirtió que el sector enfrenta desafíos cruciales si quiere consolidarse como un jugador global competitivo en materia energética.

Uno de los principales obstáculos es el costo del capital, que hoy pone en desventaja a la industria argentina frente a competidores internacionales, especialmente frente a Estados Unidos.

“La Argentina necesita hacer las cosas bien para que el costo de financiamiento baje. Competimos en un mercado global y necesitamos capital barato para invertir y crecer”, sostuvo.

En ese sentido, resaltó el rol clave del RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) incluido en la reciente Ley Bases, así como la posibilidad, ahora habilitada, de vender al exterior con menores restricciones y con precios internos fijados por el mercado.

“La nueva administración abrió una oportunidad que antes no existía”, remarcó el directivo.

Ormachea también señaló que la infraestructura energética avanzó significativamente en los últimos años, gracias a obras clave ya ejecutadas. Sin embargo, aclaró que aún hay proyectos más ambiciosos en curso que serán determinantes para sostener el crecimiento a largo plazo.

Otro punto destacado por el titular de la CEPH fue la necesidad de que la cadena de valor local acompañe la evolución del sector. Para eso, indicó, es necesario incorporar tecnología, capital y financiamiento más accesible.

“Desde las operadoras podemos ayudar a nuestros proveedores con alianzas estratégicas que les brinden horizonte de demanda”, explicó.

También hizo énfasis en la formación de personal capacitado y en la resolución de problemas estructurales en las zonas donde se concentra la actividad, en especial en materia de infraestructura básica, como caminos, servicios y vivienda.

“Es clave mejorar las condiciones en los territorios donde opera la industria. La eficiencia no depende solo de las máquinas o del precio del crudo, sino también del entorno en el que se trabaja”, apuntó.

La participación de Carlos Ormachea tuvo lugar en un panel que reunió a figuras destacadas del mundo empresarial, como Alfonso Romero (COFCO Internacional), Pablo Sibilla (Renault Argentina) y Sofía Vago (Accenture Argentina), bajo la moderación de Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

El encuentro fue convocado bajo el lema “Desafíos hoy: productividad y eficiencia”, y funcionó como antesala del Coloquio IDEA, uno de los foros empresariales más importantes del país.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD