¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 10 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Repar: “El gas debe ser el eje de un nuevo modelo productivo, no solo una fuente de dólares”

El vicepresidente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz expuso una visión que pone en duda el rumbo actual de la política energética argentina, a pesar del boom de Vaca Muerta.

Por Redacción

Miércoles, 10 de septiembre de 2025 a las 12:29
PUBLICIDAD
Repar: “El gas debe ser el eje de un nuevo modelo productivo, no solo una fuente de dólares”

Durante la Argentina Oil & Gas Expo 2025 , el debate sobre el futuro energético del país tomó un giro crítico. Es que Andrés Repar , vicepresidente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, charló con el equipo de Mejor Energía y expuso una visión que pone en duda el rumbo actual de la política energética argentina, a pesar del boom de Vaca Muerta.

Si bien Repar reconoce el potencial del yacimiento como un activo estratégico, fue contundente al señalar que el modelo actual prioriza la exportación de materia prima sin generar un desarrollo industrial interno.

"Tenemos reservas para 180 años, pero pagamos tarifas altísimas. Eso no es soberanía energética, es transferencia de recursos", afirmó, criticando la desconexión entre el potencial productivo y el bienestar de la población.

 

En este contexto, uno de los puntos más sensibles de su exposición fue el elevado costo del gas en el mercado interno. Según Repar, los precios que pagan tanto hogares como industrias están muy por encima de los valores internacionales, lo que, en su opinión, impide que la producción local se convierta en una ventaja competitiva.

Fue así que el analista contrastó el caso argentino con el de países como Estados Unidos y Canadá, donde el gas a bajo precio impulsó la reindustrialización. "Mientras en países como Estados Unidos o Canadá el gas barato impulsó la reindustrialización, en Argentina lo usamos para engrosar cuentas de exportación y no para recuperar el aparato productivo", señaló.

El experto también cuestionó la decisión del Estado de delegar la construcción de infraestructura energética al sector privado, ya que esta postura de corto plazo ignora el rol estratégico del gas como bien público y el papel fundamental de la planificación estatal. "No se puede delegar el desarrollo energético en quienes solo buscan rentabilidad inmediata", sostuvo.

En tanto, otro motivo de preocupación para el Instituto Scalabrini Ortiz es el retraso en la construcción de infraestructura clave para el Gas Natural Licuado (GNL) . Repar advirtió que esta demora le impide a Argentina competir con otros exportadores, que ya cuentan con políticas activas, financiamiento y un marco regulatorio claro. "Si seguimos discutiendo el marco legal en lugar de construir plantas y asegurar contratos, vamos a llegar tarde", alertó.

Repar concluyó su análisis con un llamado a la acción, para que la política energética y el exterior trabajen de manera conjunta. "Necesitamos definir con quién comemos y para qué, no vender por vender", sentenció, en referencia a la falta de una estrategia clara frente a la creciente influencia de potencias como China y Estados Unidos en el mercado energético global.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD