¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 12 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Argentina impulsa su proyecto de GNL en Gastech 2025 con negociaciones clave y el furor por Messi

En Milán, la iniciativa Argentina LNG de YPF basada en Vaca Muerta destacó en el principal evento global de gas natural, con acuerdos estratégicos y la atracción de las camisetas del astro Lionel Messi.

Por Redacción

Viernes, 12 de septiembre de 2025 a las 11:31
PUBLICIDAD
Argentina destaca en Gastech 2025 con su proyecto de GNL.

Milán, conocida mundialmente como la capital de la moda, fue el escenario elegido para la edición 2025 de Gastech, el evento anual más importante del sector del gas natural. En esta oportunidad, Argentina captó la atención global gracias a su ambicioso proyecto de gas natural licuado (GNL), impulsado por YPF y basado en las reservas de Vaca Muerta, además de la atracción especial generada por la imagen de Lionel Messi.

El presidente de YPF, Horacio Marín, fue una figura central durante el encuentro. Tras su participación en una exposición en Buenos Aires, viajó a Milán donde sostuvo reuniones clave con grandes compañías como Shell y ENI, con el fin de avanzar en las fases dos y tres del proyecto denominado "Argentina LNG". También se reunió con la empresa china Wison, potencial encargada de construir los buques licuefactores para la costa de Río Negro, y con la coreana Samsung y la noruega Golar, esta última asociada a un consorcio que planea producir GNL desde 2027.

En su agenda, Marín negoció con Exxon Mobil, que recientemente vendió su participación en Vaca Muerta, y que podría ser uno de los principales compradores del GNL argentino, junto con otras firmas europeas y asiáticas. Los contratos de venta, llamados "offtakers", son fundamentales para asegurar el financiamiento del megaproyecto, estimado en USD 25.000 millones por YPF, con un 70% del monto previsto a financiarse mediante bancos internacionales bajo la modalidad de "project finance".

El stand argentino en Gastech fue uno de los más concurridos entre las más de 1.000 empresas y 50.000 asistentes. La gran convocatoria se debió en parte al incentivo de regalar camisetas de Messi. El juego virtual de penales permitía a los participantes ganar premios como un muñeco del astro, calcomanías y la codiciada camiseta número 10, que se agotaron rápidamente tras distribuir 300 unidades. La única queja registrada fue que en el juego Messi pateaba con la derecha.

Marín también generó gran interés, ya que numerosos representantes de compañías esperaban para conversar o tomarse fotos con él, reconociéndolo como una figura destacada del sector energético.

Argentina LNG mirada por todo el mundo

En cuanto a la hoja de ruta de Argentina LNG, la primera fase, liderada por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, cuenta con decisión final de inversión y prevé iniciar operaciones en 2027. Esta etapa contempla la exportación de GNL mediante dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.

Las fases dos y tres están diseñadas para integrar la extracción, tratamiento y exportación. Los bloques en sociedad con Shell y ENI producen petróleo, gas y agua, que se procesan en plantas independientes. El agua se reinyecta para mantener la presión y mejorar la extracción. El petróleo se transportará por un nuevo oleoducto complementario, facilitando la exportación directa de crudo.

El gas natural se dirige a módulos de turboexpansores para enfriamiento y separación de líquidos del gas (NGLs). El gas seco abastecerá terminales flotantes de licuefacción a través de un gasoducto de hasta 100 millones de metros cúbicos, potencialmente el mayor de la región, para su transformación en GNL. Se proyecta contar con un buque licuefactor con Shell y dos con ENI, sumando 18 millones de toneladas anuales.

Los NGLs se enviarán mediante poliducto a Bahía Blanca, donde una planta fraccionadora los preparará para exportación o uso industrial, implicando una inversión significativa para la provincia de Buenos Aires.

El objetivo es alcanzar exportaciones anuales sostenidas desde 2031 por un valor entre USD 40.000 y 50.000 millones, totalizando unos USD 350.000 millones en dos décadas entre gas y derivados líquidos, un récord para la energía argentina. YPF aspira a alcanzar 24 millones de toneladas de GNL al año, cifra modesta frente a las de Estados Unidos o Catar, pero con potencial de crecimiento gracias a la demanda mundial impulsada por la inteligencia artificial.

Durante la segunda jornada, el interés de Estados Unidos en la política argentina se hizo evidente tras la derrota del partido de Javier Milei en Buenos Aires. Doug Burgum, secretario del Interior, y Chris Wright, secretario de Energía de la administración Trump, analizaron los resultados y el futuro energético global. Burgum destacó: “Sabemos que hay una gran relación personal entre el presidente de Estados Unidos y el presidente de Argentina. Nos reunimos con empresas durante esta conferencia que estaban muy entusiasmadas con el potencial de invertir en Argentina en torno a ese petróleo y gas”.

Andrea Stegher, presidenta de la Unión Internacional de Gas (IGU), reafirmó el respaldo internacional a los planes argentinos y descartó que cuestiones políticas puedan frenar el proyecto: “Ningún tema político va a obstaculizar el proyecto de GNL argentino, que contará con un respaldo mucho mayor en cualquier escenario”.

Así, Milán fue testigo de cómo Argentina no solo avanza en negociaciones estratégicas para su proyecto de GNL, sino que también genera expectativas globales combinando recursos naturales, inversiones millonarias y un atractivo nacional único.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD