En apenas cinco días desde su estreno, Homo Argentum se posicionó como uno de los éxitos más resonantes del cine argentino, acumulando 527.879 espectadores, según datos de Ultracine, el sitio que monitorea la venta de entradas a nivel nacional.
Dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y con Guillermo Francella como protagonista, la película debutó con una convocatoria masiva: 73.886 personas asistieron el primer día en 405 salas distribuidas por todo el país. Al tercer día, la cifra de espectadores rondaba los 330.000, consolidando su liderazgo en la taquilla nacional.
Homo Argentum: decidida a romper todos los récords
Este estreno se destaca no solo por sus números sino también por su impacto histórico. Se convirtió en la cuarta película con mayor cantidad de espectadores en su primer día en la historia del cine argentino y ostenta el tercer mejor arranque del año 2025. En su segundo día, vendió 185.055 entradas, representando más de la mitad de la audiencia total del fin de semana.
La velocidad con la que Homo Argentum escaló posiciones es notable. En solo días, se ubicó entre las veinte películas más taquilleras del año, acercándose rápidamente a récords establecidos por otros títulos como Mazel Tov, de Adrián Suar, que sumó 356.897 espectadores en 17 semanas. Expertos señalan que, manteniendo esta tendencia, la película podría superar esas cifras en los próximos días.
Más allá de su éxito comercial, la película provocó un intenso debate cultural y social. La obra está compuesta por 16 viñetas satíricas en las que Francella interpreta diferentes facetas del ser nacional, lo que despertó fuertes reacciones en redes sociales y entre críticos. Muchos espectadores identificaron en los personajes características como “garca, estafador, ventajero, chorro, chanta”, destacando cómo la película refleja de manera mordaz y divertida la idiosincrasia argentina.
Este diagnóstico provocó incomodidad en ciertos sectores, ampliando la conversación más allá del ámbito cinematográfico y transformando a Homo Argentum en un tema de discusión social amplia.
El impacto trascendió el terreno cultural y llegó a la política. El presidente Javier Milei organizó una función especial para diputados y miembros de su gabinete, un hecho que rápidamente cobró relevancia pública. En su cuenta de la red X, Milei comentó que la película es “una radiografía ácida de ciertos sectores”, a los que calificó de “kukas” y “progresía woke”. Además, destacó que Homo Argentum logró su éxito sin ayuda estatal, lo que consideró un mérito importante.
El fenómeno Homo Argentum no solo combina cifras impresionantes, sino que también se convirtió en un eje de conversación social y política. Su rápida ascensión en la taquilla, el tipo de representación cultural que propone y su uso como herramienta en debates públicos, reflejan una obra que trasciende lo artístico para instalarse como un tema clave en la agenda nacional.