¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 13 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Pepe Mujica: la vida del ex presidente “más pobre del mundo”

Con su don de gente y su humildad el hombre se ganó el respeto de todos. En la nota, sus inicios y  los hitos de su trayectoria política

Por Redacción

Martes, 13 de mayo de 2025 a las 17:32
El fallecimiento de Pepe Mujica conmovió a todos

El fallecimiento de José ‘Pepe´ Mujica volvió a poner el acento en la larga trayectoria de vida que tuvo el dirigente, que fue clave para la historia política de Uruguay, su país, y de toda Latinoamérica.

José fue hijo de una familia trabajadora. Su padre se llamó  Demetrio Mujica Terra, y era un  granjero que luchaba para mantener a su familia, mientras que su madre, Lucy Cordano Giorello, era hija de inmigrantes italianos.

Tras la muerte de su padre, el cultivo y la venta de flores se convirtieron en el principal sustento familiar, aunque siempre mostró un interés por la política y la justicia social.

Su militancia empezó en el Partido Nacional, pero en la década de 1960, fundó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda.

Por motivos políticos estuvo 14 años en prisión, bajo condiciones extremadamente duras. Incluyeron  el confinamiento más riguroso, sin  acceso a libros ni contacto humano.

Trayectoria política

Una vez libre se integró al Frente Amplio, una coalición de partidos de izquierda. En 1994, Mujica fue elegido diputado y en 1999, senador.

En 2005 ocupó el  cargo de ministro de Ganadería y Agricultura, en el primer gobierno de la coalición de izquierda Frente Amplio, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez.

El punto más alto de su carrera política llegó en el año 2009, cuando fue elegido presidente de Uruguay.

Durante su presidencia Mujica implementó una serie de reformas progresistas que posicionaron a Uruguay como un país pionero en derechos humanos y libertades civiles en la región. Estas políticas fueron ampliamente elogiadas a nivel internacional y colocaron a Uruguay en el mapa global como un ejemplo de democracia progresista.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD