¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 31 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Por qué un terremoto puede provocar un tsunami: qué dicen los especialistas de la catástrofe en Rusia

Este desplazamiento suele generarse por un terremoto submarino, aunque también puede ser provocado por deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o incluso impactos de meteoritos.

Por Redacción

Miércoles, 30 de julio de 2025 a las 10:03
PUBLICIDAD

El reciente terremoto de magnitud 7,5 ocurrido frente a la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso, no solo generó conmoción por su potencia sísmica, sino también por las alertas de tsunami que se activaron a lo largo del océano Pacífico. Japón, Filipinas, Estados Unidos y otras naciones costeras tomaron medidas preventivas, generando una ola de evacuaciones que recordó la vulnerabilidad global ante este tipo de fenómenos naturales.

Pero, ¿por qué un sismo de gran magnitud puede originar un tsunami? ¿Qué condiciones deben darse para que el mar se convierta en una amenaza a escala planetaria? Y, en particular, ¿qué dicen los expertos sobre este caso en Rusia?

¿Qué es un tsunami y cómo se origina?

Según explica el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), un tsunami es una serie de olas gigantes causadas por un desplazamiento repentino y masivo del agua. Este desplazamiento suele generarse por un terremoto submarino, aunque también puede ser provocado por deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o incluso impactos de meteoritos.

En el caso del terremoto en Rusia, el epicentro se ubicó bajo el lecho marino del Pacífico Norte. Cuando una falla geológica se rompe de forma abrupta bajo el océano y la corteza terrestre se eleva o hunde, esa energía se transfiere al agua, desplazándola violentamente. Así nacen las olas del tsunami, que pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/h en mar abierto.

“Es como tirar una piedra en un estanque, pero a escala planetaria”, explica Javier Delmás, sismólogo del Centro Nacional de Información Sísmica de España. “Si la deformación del fondo marino es suficientemente grande y vertical, el océano responderá con una oscilación que puede propagarse miles de kilómetros”.

¿Por qué el sismo en Rusia encendió las alertas globales?

El terremoto ocurrido el 29 de julio de 2025 frente a las costas de Kamchatka tuvo una magnitud suficiente como para activar las alarmas del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés). Este organismo, con sede en Hawái, monitorea en tiempo real los eventos sísmicos en la región del Pacífico y evalúa el riesgo de tsunami para todas las naciones costeras.

En este caso, el PTWC emitió alertas preventivas para Japón, Filipinas, Hawái, Alaska y parte de la costa oeste de América del Norte, recomendando evacuaciones en zonas bajas y cercanas al mar. Si bien algunas olas fueron menores a las esperadas, los protocolos se activaron de forma inmediata.

“En estos casos, la rapidez en la toma de decisiones es clave. Un retraso de minutos puede costar vidas”, explicó Jamie Kaye, vocero del PTWC, en declaraciones recogidas por Reuters.

Japón, siempre en guardia

Uno de los países más expuestos a este tipo de riesgos es Japón, que vive prácticamente sobre el borde de varias placas tectónicas. Las autoridades niponas activaron los sistemas de emergencia en la costa este del archipiélago, especialmente en Hokkaido, donde se temía que las olas alcanzaran mayor altura.

Aunque no se registraron daños graves en Japón, el temor estuvo latente. No se trató solo de una reacción institucional, sino de una memoria social todavía viva tras la tragedia del tsunami de 2011, que dejó más de 15.000 muertos y provocó el accidente nuclear de Fukushima.

Qué dicen los especialistas

Desde el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) en Barcelona, la doctora en geofísica Mariana Reyes explicó que "los terremotos de magnitud superior a 7.0 con epicentro marino y movimiento vertical de la falla son los candidatos más frecuentes a generar tsunamis destructivos".

En relación al evento de Kamchatka, Reyes aseguró: “Estamos ante una zona tectónicamente muy activa, donde la Placa del Pacífico se subduce bajo la Placa de Ojotsk. Es un tipo de contacto ideal para generar tsunamis”.

Por su parte, la Agencia Meteorológica de Japón indicó que si bien las olas registradas no superaron los 50 cm, "la amenaza sigue latente mientras haya réplicas". En las últimas horas, se reportaron al menos cinco réplicas de magnitud mayor a 5.0 en la misma zona.

¿Puede un tsunami alcanzar América del Sur?

La posibilidad de que un tsunami originado en Rusia impacte directamente en las costas sudamericanas es baja, pero no imposible. Las olas viajan a gran velocidad, pero también pierden energía con la distancia. Según el PTWC, los países sudamericanos del Pacífico, como Chile, Perú y Ecuador, no presentaban riesgo significativo en este caso.

Sin embargo, el monitoreo se mantiene activo y los organismos de emergencia siguen de cerca las fluctuaciones del mar.

Una amenaza global

El episodio en Rusia volvió a poner en evidencia la necesidad de sistemas de alerta temprana integrados y efectivos. En un mundo interconectado, un terremoto en una región remota puede tener consecuencias globales en cuestión de horas.

Los especialistas coinciden en que no hay forma de predecir un terremoto, pero sí de minimizar sus efectos mediante prevención, educación y cooperación internacional.“El océano no entiende de fronteras. Si una placa se mueve, todos nos movemos con ella”, concluyó Reyes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD