Así se vive la evacuación en Chile: horarios, mapas y un protocolo afilado por décadas de tragedias
Mientras la costa chilena entra en alerta máxima por la posible llegada de un tsunami, las escenas muestran a miles de personas evacuando de forma ordenada. Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y, en consecuencia, una sociedad acostumbrada a reaccionar con rapidez ante este tipo de amenazas. Esta vez, la amenaza llega desde el otro lado del planeta: un terremoto de 8,8 grados sacudió la región de Kamchatka, en Rusia, y disparó la alerta en el Pacífico Sur.
La magnitud del sismo activó inmediatamente los protocolos en el país vecino, donde se prevén olas de entre uno y tres metros. La evacuación comenzó esta madrugada y seguirá durante toda la jornada del martes. La clave está en el orden y la información: cada región tiene un horario específico para evacuar y se activó una plataforma interactiva para ubicar las zonas de seguridad.
“El protocolo es evacuar tres horas antes de la estimación de llegada de la ola”, explicó el presidente Gabriel Boric, quien encabezó la activación del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
Mensaje oficial: la amenaza de tsunami sigue activa en Chile
La directora nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián, brindó este miércoles 30 de julio un mensaje público clave en relación a la alerta por tsunami que afecta a gran parte del litoral chileno. El fenómeno se originó tras un terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka, Rusia, y derivó en la activación de una Alerta Amarilla.
“El escenario se mantiene. La amenaza de tsunami sigue activa para el borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, en estado de alerta; y para Aysén, Magallanes y la Antártica chilena, en estado de precaución”, explicó Cebrián.
Los horarios de evacuación, región por región
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) dividió el territorio en zonas de alerta y precaución. Esta es la planificación:
-
06:00 – Isla de Pascua
-
11:00 – Arica y Parinacota, Tarapacá, Isla San Félix
-
12:00 – Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Archipiélago de Juan Fernández, O’Higgins
-
13:00 – Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos
-
14:00 – Aysén
-
15:00 – Territorio Chileno Antártico
-
16:00 – Magallanes
En paralelo, SENAPRED paso de un Alerta Amarilla a roja para todas las zonas costeras del país, desde Arica hasta Magallanes.
Visor Chile Preparado: la herramienta que guía a los evacuados
Desde celulares y computadoras, miles de chilenos ingresan al sitio Visor Chile Preparado, una plataforma que muestra con precisión las zonas de riesgo y los puntos de evacuación. Desarrollado con modelos hidrodinámicos del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada), el mapa cubre el 100% de las 142 comunas costeras.
“Estamos a tiempo del inicio del proceso de evacuación. Esto está coordinado en cada una de las regiones”, indicó Alicia Cebrián, directora nacional de SENAPRED.
Qué hacer y qué llevar: recomendaciones clave
Las autoridades recomiendan evacuar hacia zonas seguras con un kit de emergencia, que incluya:
-
Agua y alimentos no perecederos
-
Documentación personal
-
Linterna y radio a pilas
-
Medicamentos básicos
-
Cargadores portátiles
El Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) ya está enviando notificaciones a los celulares en las regiones afectadas. Municipios, bomberos, carabineros y fuerzas armadas coordinan la asistencia en cada punto.
Una sociedad entrenada para actuar rápido
Chile tiene memoria sísmica. Las generaciones que vivieron el terremoto de 2010 —de magnitud 8,8, el mismo que ahora golpeó Rusia— saben que cada segundo cuenta. Por eso, la reacción colectiva suele ser rápida y organizada.
“El llamado a la ciudadanía es a mantenerse informada y seguir las instrucciones de las autoridades. Sabemos que hay angustia, pero tenemos un plan”, agregó Boric.
Accedé al mapa con zonas seguras y puntos de evacuación aquí: Visor Chile Preparado
Recordá que Chile tiene una hora menos que Argentina.