OpenAI y Sur Energy firmaron una carta de intención para el desarrollo de un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia argentina. La inversión, estimada en 25.000 millones de dólares, forma parte del proyecto Stargate, la red internacional de infraestructura tecnológica impulsada por OpenAI junto a Oracle y SoftBank.
El anuncio fue confirmado por el propio Sam Altman, CEO de OpenAI, a través de un video oficial. Según comunicó la compañía, el nuevo data center tendrá una capacidad de hasta 500 MW y será el primer proyecto Stargate en América Latina.
La iniciativa no se limita a una inversión tecnológica. Detrás del acuerdo hay una estrategia de expansión global que busca convertir a la Patagonia argentina en un nodo estratégico de la red mundial de inteligencia artificial.
Las condiciones naturales de la región —clima frío, energía limpia y costos competitivos de suelo— son factores clave para el funcionamiento eficiente de los centros de datos de gran escala, que requieren altos niveles de enfriamiento y consumo energético.
De concretarse según lo previsto, el proyecto posicionará a la Argentina como primer hub de IA de América Latina, atrayendo nuevas inversiones, talento especializado y oportunidades de innovación.
El proyecto Stargate: la red global de OpenAI
El proyecto Stargate es una alianza entre OpenAI, Oracle y SoftBank destinada a construir una red mundial de centros de datos exclusivos para IA. La iniciativa comenzó en Estados Unidos, con la instalación de cinco nuevos complejos tecnológicos en Texas, Nuevo México, Ohio y el Medio Oeste, además de la expansión del campus principal de Abilene, Texas.
Oracle desarrollará tres de esos centros, mientras que SoftBank y su filial SB Energy estarán a cargo de los restantes. Con la incorporación de la Argentina, el país se convierte en el primer socio latinoamericano dentro de este conglomerado tecnológico.
Sur Energy y la visión patagónica
La empresa Sur Energy, fundada por Emiliano Kargieman, Matías Travizano y Stan Chudnovsky, liderará el desarrollo de infraestructura digital en el país. Su modelo combina energías renovables con tecnología de última generación para crear data centers sostenibles y eficientes, alineados con los estándares ambientales globales.
La Patagonia ofrece condiciones excepcionales: temperaturas bajas, gran disponibilidad de energía eólica y solar, y amplias extensiones de terreno a bajo costo. Estos elementos la convierten en un escenario ideal para alojar infraestructuras de computación intensiva como las que requiere la inteligencia artificial.
Un impulso estratégico para la economía argentina
El proyecto se enmarca dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado, que otorga beneficios fiscales y cambiarios para atraer capitales internacionales.
Con este marco, la Argentina busca consolidarse como un polo tecnológico del hemisferio sur, aprovechando su potencial en energías renovables, capacidad científica y talento en desarrollo de software.