Este miércoles 29 de octubre, el mercado cambiario argentino muestra una variedad de cotizaciones para el dólar estadounidense, con diferencias significativas entre los distintos tipos de cambio que conviven en el país.
El dólar oficial se encuentra a $1445 para la compra y $1495 para la venta en las entidades bancarias, mientras que el dólar blue, que se negocia en el mercado informal, cotiza a $1450 para la compra y $1470 para la venta. Esta última cotización presenta una brecha prácticamente nula respecto al oficial.
Por su parte, el dólar turista o solidario, que incluye un recargo del 30% impuesto por el Gobierno sobre las compras con tarjeta en moneda extranjera y la adquisición de divisas para ahorro dentro del circuito oficial, alcanza un valor de $1943,50.
El dólar mayorista, utilizado para el comercio exterior y el pago de deudas dolarizadas, inicia la jornada a $1468,86 para la compra y $1495,96 para la venta. Este tipo de cambio influye en la formación de precios de productos importados.
En cuanto al contado con liqui (CCL), una operación legal que permite a las empresas comprar títulos o acciones argentinas en pesos y venderlos en dólares en el exterior para obtener divisas, su referencia se ubica en $1490.
En total, en Argentina conviven al menos seis tipos de cotizaciones distintas
- Dólar ahorro/tarjeta o turista/solidario: incluye un recargo del 30% sobre las compras en moneda extranjera y adquisición de divisas para ahorro.
- Dólar blue: billete que se comercializa en el mercado informal, a través de cuevas o "arbolitos".
- Contado con liqui: operación legal para obtener dólares en el exterior mediante compra y venta de títulos o acciones argentinas.
- Dólar oficial o minorista: precio al que acceden particulares dentro del límite de US$200 impuesto por el cepo cambiario.
- Dólar mayorista: tipo de cambio para comercio exterior, pago de deudas y dividendos.
- Dólar para industria y servicios: valor que reciben exportadores de manufacturas y servicios, ajustado por retenciones y con variaciones según el sector, como carne, lácteos, trigo, maíz, girasol y soja.
Estas múltiples cotizaciones reflejan la complejidad y regulación del mercado cambiario argentino, donde distintos actores acceden a valores diferenciados según su actividad y modalidad de compra.