El último fin de semana extralargo del año dejó un balance inesperadamente positivo para el turismo argentino. Con rutas colmadas, ocupaciones cercanas al récord y más noches de alojamiento, el movimiento superó las proyecciones de cámaras empresarias y operadores de distintos destinos.
Según datos de la CAME, el flujo turístico creció 21% interanual, alcanzando a 1,694,000 viajeros en todo el país. El gasto total rozó los $355.789 millones y, aunque el desembolso diario individual mostró un retroceso en términos reales (bajó un 3,7%), el aumento de viajeros y la extensión de las estadías –que llegaron a 2,3 noches, un 15% más que el año pasado—potenciaron el impacto económico.
Desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) confirmaron la misma tendencia: ocupaciones muy altas en los principales destinos, con picos por encima del 80% en la Costa Atlántica, Córdoba, Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Bariloche y la Ciudad de Buenos Aires. Según su observatorio, la estadía promedio trepó a 3,5 noches.
“Los números consolidaron lo que anticipaban las proyecciones: fue uno de los mejores fines de semana del año y nos permite encarar diciembre y el verano con optimismo”, señaló Laura Teruel, presidenta de la CAT.
Un movimiento federal y parejo
CAME destacó que este fue el séptimo fin de semana largo del año, cerrando un acumulado de 11,96 millones de turistas y un movimiento económico superior a $2,72 billones, unos US$1944 millones al tipo de cambio oficial.
La CAT, por su parte, subrayó que destinos líderes como la Costa Atlántica, Córdoba, Mendoza, Iguazú y Buenos Aires registraron niveles históricos de ocupación. El transporte aéreo también acompañó: Aerolíneas Argentinas y Flybondi volaron en algunos tramos con hasta 97% de ocupación. Plataformas como Booking, Airbnb y Alohar reportaron un 35% más de búsquedas de escapadas cortas.
Además, fenómenos regionales potenciaron el movimiento: el Black Friday en Paraguay generó un flujo masivo hacia Encarnación, mientras que un feriado brasileño impulsó la llegada de turistas a Misiones, especialmente a Iguazú, donde las ocupaciones treparon al 90%.
CAME y CAT coincidieron en cuatro claves:
-
Más viajeros que en 2024.
-
Mayor ocupación en gran parte del país.
-
Estadías más largas gracias al feriado XL.
-
Impacto económico superior, aun con gasto contenido.
Provincia por provincia: los números más destacados
Buenos Aires
-
Mar del Plata: 158.700 turistas.
-
Ocupaciones: Cariló 98%, Mar de las Pampas 99%, Pinamar 94%, Tandil 100%.
-
Chascomús: 95% de reservas, estadía de 3 noches.
Ciudad de Buenos Aires
-
94% de ocupación, con 120.000 visitantes.
-
Gasto estimado: $40.500 millones.
Córdoba
-
Más de 320.000 turistas.
-
Impacto económico: $83.000 millones.
-
Ocupación: 90% promedio con picos de 100% en Villa General Belgrano.
Mendoza
-
82% de ocupación.
-
Más de 67.100 visitantes.
-
Gasto diario: $89.000.
-
San Rafael alcanzó el 90%.
Misiones
-
Ocupación entre 70% y 75% según la fuente.
-
Iguazú llegó al 90% con estadías de 3,5 noches.
Entre Ríos
-
Ocupación provincial del 90%.
-
Villa Elisa, Federación y Gualeguaychú estuvieron entre 93% y 100%.
Río Negro
-
Bariloche rondó el 85%.
-
Las Grutas superó el 70%.
Neuquén
-
80% de ocupación.
-
El norte neuquino alcanzó el 100%.
Tierra del Fuego
-
83% de ocupación.
-
Gasto diario récord: $317.000.
Otros destinos destacados
-
Corrientes: Capital y Mercedes al 100%.
-
Jujuy: Quebrada en 81%, gasto diario de $110.069.
-
San Luis: localidades como La Carolina y Balde al 100%.
-
Santiago del Estero: Termas de Río Hondo superó el 90%.