¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 25 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El salmón más grande del mundo en aguas patagónicas: científicos investigan su invasión

Mientras es estudiado, el Gobierno de Santa Cruz aprobó la ley que declara al salmón Chinook como especie exótica invasora en la provincia. La norma permitirá contar con un marco regulatorio claro.

Por Redacción

Martes, 25 de noviembre de 2025 a las 14:13
PUBLICIDAD

Científicos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) están investigando al salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha), una especie exótica e invasora originaria del Pacífico Norte, siendo el salmón más grande del mundo, capaz de superar el metro y medio de longitud y con un peso que puede variar entre los 20 y los 60 kilos.

También es conocido como salmón rey o King salmon, el mismo nace en los ríos, migra al océano donde pasa la mayor parte de su vida, y finalmente regresa al mismo curso de agua para reproducirse y morir. Se trata de un viaje que conecta ecosistemas marinos y fluviales a miles de kilómetros de distancia.

Un estudio científico encabezado por Carla Riva Rossi, investigadora del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus–CONICET) y Javier Ciancio, del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR–CONICET), reconstruye la historia de expansión de esta especie utilizando herramientas genéticas de alta resolución.

“Esta es una de las pocas especies de salmón que ha logrado establecerse exitosamente fuera de su rango nativo, y lo ha hecho en proporciones pocas veces vistas: en Nueva Zelanda y en el sur de Sudamérica. En nuestro continente, la expansión en apenas cinco décadas ha sido vertiginosa e inédita colonizando prácticamente cada cuenca fluvial”, indicó Riva Rossi.

Según la explicación, esta especie fue introducida en Chile en la década de 1970 desde los ríos Columbia y Willamette de Estados Unidos, el Chinook se dispersó naturalmente hacia el Atlántico, aprovechando corrientes oceánicas y posibles conexiones continentales.

Los resultados del estudio muestran que el río Santa Cruz sostiene una población estable de Chinook, pero también evidencian la oportunidad de manejar estratégicamente esta invasión: evitar su expansión hacia otras cuencas y, al mismo tiempo, preservar el valor ecológico del río. La rápida expansión del salmón Chinook representaría una amenaza para la biodiversidad nativa, incluyendo la competencia con especies locales y la alteración de ecosistemas.

“Desde el punto de vista ecosistémico, esos salmones alteran el hábitat: los nidos modifican los fondos al desovar, sus carcazas mueren y se pudren, aportando nutrientes a un sistema que antes tenía baja competencia y bajos nutrientes. Además, los juveniles pueden predar sobre especies nativas”, agrega la especialista del IDEAus.

Por otro lado, los científicos coinciden en que la especie es una amenaza pero también una oportunidad. Amenaza por los efectos negativos en comunidades biológicas nativas anteriormente descriptas y problemas en sectores turísticos, como por ejemplo en el río De las Vueltas, cerca de El Chaltén, donde las carcasas de los salmones moribundos pudren orillas, generan olores, atraen alimañas, y la pesca furtiva deja residuos por doquier.

Pero también generan una oportunidad porque en la desembocadura del río, en Piedra Buena, se ha iniciado un concurso de pesca del Chinook que atrae turismo y genera ingresos, o sea, una actividad recreativa con impacto económico local.

Ley para regular la especie en Santa Cruz

Hace días en Santa Cruz se aprobó una ley que declara a este salmón como especie invasora en la provincia. Esto permite avanzar en un marco normativo claro para su manejo, incorporando criterios de zonificación, regulación de la actividad pesquera y acciones de monitoreo científico. Se trata de una especie migratoria, de gran porte y alto valor comercial, cuya presencia requiere un enfoque equilibrado entre aprovechamiento productivo y protección del ambiente.

Esta herramienta legal permitirá avanzar en la reglamentación final del "Plan de Control y Aprovechamiento del Salmón Chinook", con un enfoque territorial, participativo y orientado a ordenar la actividad sin perder de vista la conservación del ecosistema y el desarrollo económico local.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD