¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 18 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La Patagonia tendrá sus primeros expertos en Ciencias Ambientales: de qué tratará la carrera

En marzo de 2026, una universidad abrirá la primera Licenciatura de Ciencias Ambientales de la Patagonia. La iniciativa busca formar profesionales capaces de responder a los desafíos del crecimiento urbano, industrial y turístico.

Por Redacción

Viernes, 17 de octubre de 2025 a las 20:11
PUBLICIDAD

En un contexto de expansión urbana e industrial sin precedentes, UFLO Universidad anunció la apertura de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, la primera en su tipo en la región patagónica.
La cursada comenzará en marzo de 2026, con modalidad híbrida y clases presenciales nocturnas desde las 19 horas, pensadas para facilitar la participación de estudiantes y profesionales en actividad laboral.

El director de la carrera, Luciano Boyero, explicó que esta propuesta “no solo representa una oportunidad académica, sino una necesidad social”.

Según señaló, “la Norpatagonia vive una transformación acelerada: crecen las ciudades, se amplían los polos industriales y la actividad turística, y eso genera nuevos desafíos ambientales que requieren profesionales formados para abordarlos con visión crítica y compromiso territorial”.

Mirada territorial y enfoque interdisciplinario

La nueva licenciatura surge ante la falta de oferta académica en Ciencias Ambientales en la región, un área estratégica para el futuro del desarrollo sostenible.

“Necesitamos profesionales capaces de entender la complejidad del territorio —añade Boyero—, de anticiparse a los problemas y de liderar procesos de innovación ambiental que acompañen un desarrollo limpio y sostenible”.

El plan de estudios combina saberes de la ingeniería, la ecología y las ciencias sociales, organizados en tres trayectorias formativas:

  • Industria y transición energética

  • Ordenamiento territorial, planeamiento urbano y gestión de riesgos

  • Gestión de recursos naturales

Vinculación real con el territorio

La carrera contará con un Consejo Consultivo integrado por representantes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro, el Colegio de Profesionales del Ambiente y cámaras de la industria hidrocarburífera, entre otros actores públicos y privados.
Este espacio garantizará que la formación mantenga un diálogo constante con las necesidades del desarrollo regional.

Además, se prevé la realización de prácticas en terreno, visitas a empresas y master classes con referentes locales de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. Estas actividades permitirán a los estudiantes participar en proyectos de investigación e innovación sobre problemáticas ambientales reales.

Formar agentes de cambio

El plantel docente estará conformado por profesionales en ejercicio y académicos, combinando la experiencia práctica con el rigor metodológico y la investigación científica.

“La carrera está pensada para dos destinatarios: el estudiante, que encontrará una formación sólida y actualizada orientada a su inserción laboral; y la sociedad, que necesita profesionales capaces de pensar críticamente los procesos de desarrollo y de impulsar soluciones sostenibles”, afirmó Boyero.

“El desafío —concluyó— es formar profesionales versátiles, con capacidad de lectura del territorio y pensamiento estratégico, capaces de anticipar los problemas y construir las soluciones ambientales que la Patagonia necesita”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD