El candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, quien se impuso en las elecciones porteñas con el 30% de los votos, resaltó que "medio millón" de ciudadanos acompañaron la propuesta libertaria y llevaron al espacio violeta a la victoria.
Tras conocerse su victoria, el hasta ahora vocero presidencial fue presentado por los hermanos Javier y Karina Milei, que lo esperaban arriba del escenario. No tardó en agradecer a esta última, a quién tituló como "la hacedora de estos milagros" y al presidente Javier Milei "por su respaldo de siempre".
"Era una elección en la que se elegía entre dos modelos. Muchos no supieron verla. Se elegía entre el kirchnerismo, la decadencia, el pobrismo, y las ideas de la libertad. La libertad ganó", manifestó el portavoz.
Adorni festejó haber duplicado la cantidad de votantes en Ciudad en relación al 2023 y señaló: "Lo que hoy dejó esta elección es que la sociedad comprende que definitivamente somos el mejor instrumento para terminar con el kirchnerismo para siempre, que no fue más que una tragedia para la Argentina".
En ese sentido, extendió una invitación "a cada uno de los dirigentes de los distintos partidos políticos que quieren un cambios real para la Argentina". "El instrumento para el cambio somos nosotros", remarcó.
Adorni y el término "Tabula rasa"
"Señores, tabula rasa. Este es el espíritu de La Libertad Avanza, todo aquel que acompañe nuestra agenda es bienvenido, venga de donde venga", concluyó Adorni.
*Tabula rasa ("pizarra en blanco" o "tabla rasa"); es una teoría que propone que cada individuo nace con la mente "vacía", es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano provienen solo del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales.
1. Esta locución nominal, traducción de la latina tabula rasa, se emplea en referencia a lo que no tiene contenido previo, como una tablilla lisa en la que todavía no se ha escrito nada.
2. Esta locución verbal se emplea con el sentido de 'partir de cero': «Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa occidental […] intenta olvidar, hacer tabla rasa y resurgir de los escombros» (Puig Unidad [Esp. 1994]); y, seguida de un complemento encabezado por de o, más raro, con, 'prescindir por completo de lo denotado por el complemento, no tenerlo en cuenta'.
Fuente: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas (DPD) https://www.rae.es/dpd/tabla rasa, 2.ª edición