Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reveló un notable incremento en el uso de tarjetas de crédito para realizar compras en supermercados, en un contexto donde la actividad económica muestra señales de leve recuperación, pero el consumo de bienes continúa debilitado.
“A pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación”, advierten los autores del estudio, que analiza indicadores como el índice de ventas mayoristas y minoristas, y la modalidad de pago utilizada por los consumidores.
Uno de los datos más relevantes del informe es el crecimiento del financiamiento con tarjeta de crédito: entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de este medio de pago en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las operaciones. En contrapartida, las tarjetas de débito descendieron del 34% al 27%, y el efectivo cayó del 20% al 16%.
Desde el CentroRA señalan que este cambio no responde a un mayor acceso al crédito, sino a una estrategia de endeudamiento creciente entre los hogares. “Una proporción creciente de las familias estaría apelando al crédito para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, lo que evidencia la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos”, explican.
Si bien se observan ciertas señales de mejora en las ventas de supermercados, los niveles de consumo aún se mantienen por debajo de los registrados al inicio de la actual gestión. Para los especialistas de la UBA, “la persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al uso cada vez más frecuente del crédito para compras esenciales, sugiere que el consumo está siendo sostenido en parte por mecanismos de financiamiento, en un contexto de debilitamiento del poder de compra y alta incertidumbre económica”.
“El mercado interno sigue enfrentando obstáculos para consolidar una recuperación sostenida”, concluye el informe.