¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 23 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La Cámara de Diputados empieza a debatir el Presupuesto 2026, en medio de fuertes disputas políticas

Oficialismo y oposición chocan por las proyecciones macroeconómicas y reclamos de más fondos para educación, salud y obras públicas en el proyecto de ley que se discutirá desde mañana.

Por Redacción

Martes, 23 de septiembre de 2025 a las 13:42
PUBLICIDAD
Diputados debaten Presupuesto 2026 en medio de polémicas.

La Cámara de Diputados abrirá este miércoles 13, a las 13 horas la discusión del Presupuesto 2026, en un contexto marcado por la tensión entre el oficialismo y la oposición, que cuestiona las cifras macroeconómicas planteadas por el Gobierno y exige mayores recursos para sectores clave como educación, salud y obras públicas.

José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto, convocó la sesión para establecer un cronograma de trabajo que permita avanzar en el análisis del proyecto de ley de gastos y recursos para el próximo año.

Los bloques opositores, que incluyen a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre, anticiparon que exigirán la aplicación de la ley de Emergencia en Discapacidad, la restitución del financiamiento docente y la garantía de fondos para el hospital Garrahan y obras de infraestructura prioritarias.

Además, plantean que cualquier nuevo préstamo que negocie la Argentina debe contar con la aprobación previa del Congreso Nacional, en el marco de posibles acuerdos para reforzar las reservas internacionales.

Como primer paso, la oposición solicitó la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien desde su asunción en diciembre de 2023 no ha concurrido al Parlamento. También demandarán la convocatoria del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para que explique cómo se sostendrán las reservas del BCRA y se alcanzará la meta de un dólar a 1423 pesos en diciembre, cuando la cotización ya superó ese valor.

Los opositores cuestionan además la proyección oficial de inflación del 10,1%, argumentando que el año en curso cerrará con un promedio mínimo del 25 al 28%.

En respuesta, el oficialismo rechaza las solicitudes de citar a Caputo y Bausili, y propone en su lugar la participación de otros funcionarios del equipo económico, como los secretarios de Hacienda, Jorge Guberman; de Finanzas, Pablo Quirno; y posiblemente del secretario de Política Económica, José Luis Daza, según fuentes parlamentarias.

Asimismo, el Gobierno busca extender las reuniones informativas hasta después de las elecciones de octubre, con la expectativa de mejorar su representación legislativa y facilitar acuerdos con bloques dialoguistas y gobernadores.

Un desafío para el bloque Libertad Avanza (LLA) será el pedido opositor de votar un emplazamiento en el recinto para que el dictamen se emita antes del 20 de noviembre, evitando la suspensión de la discusión que ocurrió en 2023 justo antes del cierre del plazo para dictaminar.

Independientemente del resultado electoral, LLA deberá negociar con gobernadores y bloques dialoguistas para alcanzar un dictamen mayoritario y la aprobación en el recinto. Actualmente, cuenta con solo 6 de los 49 miembros, mientras que peronismo y la izquierda suman 21 votos.

El proyecto presupuestario prevé un crecimiento económico del 5% del PIB, una inflación del 10,1%, un dólar a 1423 pesos para diciembre de 2026, y un aumento del 10,6% en exportaciones y del 11% en importaciones.

El presidente Javier Milei adelantó incrementos en partidas para jubilaciones, discapacidad, educación y salud, aunque la oposición sostiene que estos aumentos son insuficientes para compensar los atrasos y reclama la aplicación de la ley de financiamiento educativo que destina el 6% del PIB a ese sector.

Diputados debaten Presupuesto 2026 en medio de polémicas.

Milei anunció subas del 5% en recursos para jubilados y pensiones, un 17% en salud y asignó 4,8 billones de pesos para universidades, cifra que contrasta con los 7,2 billones solicitados por esas instituciones y los 3,6 billones contemplados en el proyecto original de 2024, sin consenso entre oficialismo y oposición.

En un giro político, Milei también agradeció a Bessent y Trump por su “apoyo incondicional al pueblo argentino” y afirmó que “los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD