El diputado y referente político de Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto criticó duramente la gestión nacional, cuestionó la pérdida de poder adquisitivo, la falta de políticas industriales y la desarticulación de la política exterior.
En una extensa entrevista con Mejor Informado, Pichetto abrió la conversación destacando que el país enfrenta un deterioro profundo por errores políticos y económicos. Según explicó, el Gobierno nacional "ha mostrado mala praxis en el manejo político", sobre todo por no mantener canales de diálogo con los gobernadores aliados: “Ha habido una mala praxis política. El Gobierno debería haber ido al encuentro de los gobernadores que sostuvieron la gobernabilidad y haber tenido un trato de respeto hacia ellos. Esto seguramente le habría dado mejores resultados electorales”, sostuvo Pichetto.
El exsenador recordó la reciente derrota electoral en Corrientes como un ejemplo de los costos de estas decisiones y advirtió que podrían repetirse otros reveses. Para él, la falta de sensibilidad y coordinación con los aliados históricos impacta directamente en la percepción de la ciudadanía y en los resultados electorales.
“Ha habido una mala praxis política. El Gobierno debería haber ido al encuentro de los gobernadores que sostuvieron la gobernabilidad y haber tenido un trato de respeto hacia ellos", explicó Pichetto.
El referente de Encuentro Republicano Federal destacó también el papel crucial de los gobernadores durante el primer año de gestión del gobierno actual, quienes ayudaron a evitar una crisis fiscal y controlar la inflación:
“Algunas cosas se han logrado, otras fueron fruto del esfuerzo extraordinario de la sociedad, y otros sectores están sufriendo fuertemente el ajuste, como jubilados, discapacitados y pacientes del Garraham, un hospital de referencia nacional”, afirmó.
Para Pichetto, las decisiones gubernamentales sobre financiamiento a hospitales y aumentos jubilatorios han sido “deplorables”, y señaló que el Ejecutivo deberá atender urgentemente la demanda de los sectores más vulnerables: “Más temprano que tarde, el Gobierno deberá abordar la temática previsional y atender la demanda de los jubilados, que han sufrido la mayor pérdida del poder adquisitivo junto con los empleados públicos nacionales”, explicó.
“Más temprano que tarde, el Gobierno deberá abordar la temática previsional y atender la demanda de los jubilados, que han sufrido la mayor pérdida del poder adquisitivo junto con los empleados públicos nacionales”, subrayó el diputado.
Crisis económica: inflación, dólar y pérdida de competitividad
Pichetto trazó un panorama alarmante sobre la economía argentina, señalando que decisiones recientes sobre el dólar y la apertura indiscriminada a importaciones han generado un impacto negativo en el empleo, la industria y el turismo: “El Gobierno entró en un proceso de desbarranque económico. La idea de blanquear los dólares del colchón fue contraproducente; la gente compra dólares como reserva y la percepción sobre el tipo de cambio genera un impacto demoledor en turismo y comercio interno”, sostuvo.
En tanto, criticó la sustitución de producción nacional por importaciones chinas, advirtiendo que esta política afecta directamente al trabajo argentino: “Estamos sustituyendo trabajo argentino por trabajo chino. Se necesita un modelo de incentivos para la industria, bajar cargas impositivas y recuperar competitividad”, señaló.
“El Gobierno entró en un proceso de desbarranque económico. La idea de blanquear los dólares del colchón fue contraproducente", afirmó Pichetto.
Además, subrayó la situación de la clase media, cuyo poder adquisitivo se ha deteriorado debido al aumento de los gastos fijos y al costo de vida: “El costo de vida se ha incrementado y los gastos fijos consumen hasta un 30% del salario promedio. Esto genera un empobrecimiento progresivo de la clase media, afectando educación, salud y calidad de vida”, afirmó.
Silencio de los actores económicos y sindicales
Pichetto también cuestionó la pasividad de la dirigencia sindical y empresarial frente a la pérdida de poder adquisitivo y los despidos en la industria: “Hay un gran silencio de representantes sindicales. Han destruido el poder adquisitivo de los empleados públicos nacionales y no hacen nada al respecto. Hoy los trabajadores formales sufren un nivel de deterioro sin precedentes”, aseguró.
Se refirió además a suspensiones y despidos en sectores estratégicos, como la siderurgia, y consideró que la falta de acciones efectivas por parte del Gobierno agrava la situación: “Techint y otras empresas ya comenzaron con suspensiones masivas. La política del Gobierno es muy poco efectiva y no logra generar respuestas bilaterales concretas para proteger la industria y el empleo”, indicó.
Críticas al manejo de la política exterior y el gabinete
El diputado nacional afirmó que Argentina carece de una política exterior sólida, con vínculos debilitados con Brasil, Mercosur y Estados Unidos: “No hay política exterior clara. Argentina no ha logrado reuniones bilaterales importantes mientras otros países latinoamericanos sí. La Cancillería no trabaja eficientemente para integrar al país al mundo”, sostuvo.
También cuestionó la estructura del gabinete nacional, la falta de ministros titulares y la escasa visibilidad de los secretarios que reemplazan funciones clave: “El presidente debe dedicarse plenamente a gobernar, gestionar la economía y la política. Hoy vemos un dólar bajo que afectará la economía y un gabinete donde hay secretarios que reemplazan a ministros, sin liderazgo ni planificación estratégica”, explicó.
“No hay política exterior clara. Argentina no ha logrado reuniones bilaterales importantes mientras otros países latinoamericanos sí. La Cancillería no trabaja eficientemente para integrar al país al mundo”, sostuvo el referente Encuentro Federal.
Impacto en la ciudadanía y perspectivas
Pichetto concluyó su análisis alertando sobre la gravedad de la situación económica y política, pero también proponiendo un camino basado en gestión responsable, planificación y unidad política:
“El país necesita un liderazgo que combine capacidad política con gestión económica. Mientras tanto, los argentinos sufren la pérdida de poder adquisitivo, el cierre de empresas y la falta de respuestas concretas del Gobierno. Es urgente tomar decisiones que descompriman la situación y protejan a los sectores más vulnerables”, cerró.