Dormir es una parte muy importante de nuestras vidas y se considera un componente fundamental dentro de una rutina saludable. Este 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño y es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de dormir bien y las consecuencias de no lograrlo.
Bajo el lema “Sueño de buena calidad para una mente sana y una vida mejor”, los especialistas hacen hincapié en que, durante el sueño, se consolida la memoria, mejora el humor y se afianza el aprendizaje, entre otras cosas. A su vez, la falta de sueño puede provocar cambios anímicos y cognitivos como irritabilidad, ansiedad, decaimiento y falta de concentración. Sin embargo, no es una cuestión que solo genera fatiga y malestar, sino que a largo plazo puede repercutir directamente en nuestra salud y asociarse con obesidad, diabetes, depresión o enfermedades cardiovasculares.
Pablo López, Psicólogo y director Académico de Fundación INECO y coordinador del programa de tratamiento del insomnio ( Instituto de Neurología Cognitiva ) habló en el programa La Torre, de Mitre Patagonia, donde además sugirió los hábitos saludables que permiten lograr un buen descanso para tener una mejor calidad de vida.
Compartimos la nota: