El juicio por el asesinato de Juan Caliani, militante estudiantil y referente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), iniciará el 26 de noviembre en la Ciudad Judicial de Neuquén. Las audiencias se realizarán durante las mañanas de todos los días hábiles hasta el 12 de diciembre.
La familia de Caliani convocó a la comunidad educativa y a la ciudadanía a acompañar el proceso judicial como gesto de memoria y de exigencia de justicia.
Un referente en la vida universitaria
Caliani, conocido como “el Cali”, fue consejero superior de la UNCo, consejero directivo de la FADECS y militante de la agrupación CEPA. Su participación constante en asambleas, comisiones y proyectos institucionales lo convirtió en un actor clave en la construcción de debates y políticas estudiantiles.
Su asesinato generó conmoción en el ámbito universitario y un reclamo sostenido para esclarecer el hecho, identificar responsabilidades y obtener una verdad plena.
El proceso judicial como instancia de reparación
Acompañamiento familiar y comunitario
La familia de Caliani señaló que la presencia del público en las audiencias será “un abrazo y un reconocimiento” a su hijo y hermano. El pedido se enmarca en la búsqueda de justicia por un crimen que consideran “cruel e innecesario”.
Desde la UNCo, distintas áreas institucionales expresaron su acompañamiento y remarcaron la importancia de una memoria activa en torno a la figura del joven dirigente.
Un reclamo que trasciende lo individual
Para sectores estudiantiles y organizaciones universitarias, el caso Caliani simboliza la defensa de los valores que sostienen la educación pública: participación, derechos humanos y compromiso social. El juicio es interpretado no solo como un paso legal, sino también como un acto de reparación colectiva.