¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 29 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Caso Solano II: la fiscalía pidió la culpabilidad de los tres policías, para las defensas no hay pruebas

El jueves se concoerá si los tres policías que cumplían servicio adicional y sacaron a Daniel Solano del boliche Macuba, tuvieron responsabilidad en su desaparición y muerte. El hecho ocurrió el 5 de noviembre de 2011 en Choele Choel.

Lunes, 29 de septiembre de 2025 a las 16:37
PUBLICIDAD
Los policías Cristian Toledo, Walter Etchegaray y Ceferino Muñoz cumplían servicio adicional en el boliche donde Daniel Solano había salido a bailar la noche que desapareció

El juicio denominado como Solano II, que busca determinar si los tres policías que cumplían adicionales en el boliche Macuba de Choele Choel, la noche que desapareció Daniel Solano el 5 de noviembre de 2011, tienen responsabilidad en el hecho. En la recta final del proceso, se expusieron los alegatos finales. la fiscalía los acusó por encubrimienro e incumplimineto de los deberes de funcionario público, mientras que los abogados defensores solicitaron que sean absueltos. El oróximo jueves 2 de octubre se conocerá el veredicto, si son culpables o inocentes.

El tribunal, integrado por Alejandro Pellizzon, Maximiliano Camarda y Natalia González, escucharon durante varias horas los argumentos de las partes sobre qué responsabilidades tienen Cristian Toledo, Walter Etchegaray y Ceferino Muñoz. en la desaparición y muerte del trabajador golondrina de Tartagal, que había llegado a Valle Medio para trabajar en un campo.

La fiscal Jefa, Graciela Etchegaray, sostuvo que aquella madrugada del 5 de noviembre de 2011, Solano fue retirado por la fuerza del boliche Macuba. en Choele Choel. Testigos declararon que lo sacaron entre empujones y golpes, y que incluso fue levantado “como una bolsa de papas”. Luego lo subieron a un patrullero. Esa fue la última vez que alguien lo vio. Para la querella, el policía Etchegaray colaboró con los siete policías ya condenados a perpetua en 2018, mientras que Muñoz y Toledo encubrieron lo ocurrido al no denunciar ni informar lo que vieron.

La querella a cargo de Leonardo Aparicio y el salteño Sergio Heredia, cuesntionó la actitud del abogado particular Nicolás Suárez Colman que intentó ensuciar el debate en varias oportunidades. Pidió que esa conducta se declare temeraría y maliciosa. Además coincidió con el pedido de culpabildiad para los policías que ya había realizado la fiscalía.

La acusación fue contundente: si los policías hubieran seguido el procedimiento que correspondía, Daniel Solano habría aparecido a los pocos días. Pero nada de eso pasó, y el trabajador salteño continúa desaparecido hasta hoy.

Los abogados Sergio Heredia y Leonardo Aparicio lucharon desde 2011 para llevar a juicio a los policías que participaron de la desaparición y muerte de Daniel Solano

Del otro lado, la defensa de Cristian Toledo pidió su absolución. El abogado Gustavo Vicens, sostuvo que su cliente no retiró a Solano del boliche ni presenció ningún delito. "Llamó a la comisaría para pedir un móvil y luego volvió a entrar al local”, argumentó. Incluso denunciaron que el juicio no respetó plazos razonables y que eso afectó el derecho de defensa.

Otro de los abogados, Miguel Salomón, también defendió a Toledo y remarcó las contradicciones en los testimonios: “No sabemos a ciencia cierta qué pasó. Se lo llevaron, pero no está claro cuántos ni cómo”. Además, cuestionó la falta de pruebas científicas que lo incriminen.

Por su parte, Suárez Colman, defensor de Etchegaray y Muñoz. Pidió la absolución de ambos, remarcó que no hay pruebas firmes y aseguró que las declaraciones de los testigos no coinciden entre sí. “No hay un solo sustento en lo que se los acusa. Estamos llenos de dudas, la verdad acá no existe”, disparó.

Este segundo juicio busca establecer si los tres policías, ya sea por acción u omisión, contribuyeron a encubrir la desaparición de Solano o incumplieron sus funciones. La resolución está en manos del Tribunal Colegiado y se conocerá en pocos días, en un caso que sigue siendo una herida abierta en Choele Choel y en todo Río Negro.

Por la desaparición y muerte del trabajador salteño, que tenía una enemistad manifiesta con sus patrones, porque cuestionaba las liquidaciones que les hacían y las precarias condiciones en las que vivían, tiene a siete policías condenados a prisión perpetua: Pablo Bender, Héctor Martínez, Juan Barrera, Sandro Berthe, Pablo Albarrán Cárcamo y Diego Vicente Cuello y Pablo Quidel. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD