¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 14 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El plan que llevó a Río Negro a ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud

El Ministerio de Salud y el centro “Patagonia” de Viedma fueron reconocidos por la Organización Panamericana de la Salud por desarrollar un Sistema de Alerta Temprana que garantiza la atención médica aún frente a tormentas y vientos extremos. La distinción marca un hito en la gestión sanitaria y la adaptación climática en la Patagonia.

Martes, 14 de octubre de 2025 a las 17:06
PUBLICIDAD
El protocolo rionegrino permite anticipar riesgos y sostener el funcionamiento de los centros de salud en medio de emergencias climáticas.

La postal es conocida: lluvias intensas, vientos que doblan árboles y rutas que se vuelven ríos improvisados. Pero esta vez, la historia tiene otro final. En Viedma, mientras la tormenta se desata, el centro de salud “Patagonia” no se detiene. Los equipos saben qué hacer, los sistemas de comunicación funcionan y la atención médica continúa. Detrás de esa escena hay un trabajo de planificación que acaba de ser reconocido a nivel internacional.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) distinguió al Ministerio de Salud de Río Negro por implementar un Sistema de Alerta Temprana que permite anticipar riesgos climáticos y sostener la prestación sanitaria incluso en situaciones críticas. El reconocimiento llega en un momento clave: cuando el cambio climático ya no es una amenaza futura sino una realidad que exige respuestas inmediatas.

“El sistema sanitario rionegrino es complejo y extenso. Requiere adaptarse todo el tiempo, y este reconocimiento de la OPS demuestra que estamos en el camino correcto”, destacó el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, al presentar el logro. “Innovamos para brindar servicios de calidad con seguridad a todos los rionegrinos”, agregó.

El protocolo, desarrollado junto al centro de salud “Patagonia” de Viedma, fue elegido por la OPS como modelo de resiliencia ante eventos extremos. En la práctica, el sistema funciona como un mecanismo de anticipación de 72, 48 y 24 horas, con alertas que se comunican por WhatsApp o mensaje de texto al personal de salud. La información se basa en los reportes del Servicio Meteorológico Nacional, y permite activar distintos niveles de respuesta:

  • Verde, cuando no hay riesgo, con acciones preventivas de rutina.

  • Amarillo, de preparación diaria.

  • Naranja, cuando se intensifican las medidas y se suspenden actividades.

  • Rojo, cuando se activa el plan de evacuación y la coordinación directa con hospitales cabecera.

  • “El reconocimiento de la OPS confirma que vamos por el camino correcto”, sostuvo el ministro Demetrio Thalasselis.

“Fueron varias provincias patagónicas las que participaron, pero Río Negro fue tomada como ejemplo”, explicó Micaela Espíndola, referente del Departamento de Saneamiento Básico. “El reconocimiento fue al trabajo conjunto del equipo de salud, defensa civil y protección civil. Lo importante es que logramos integrar la salud pública a los protocolos de respuesta climática”, subrayó.

Para Alejandro Allegrini, de la División de Seguridad e Higiene, el objetivo es claro: “Queremos un sistema sanitario resiliente. Que, aún con tres horas de aviso, podamos garantizar la atención médica sin interrupciones”.

El reconocimiento de la OPS no solo valida un modelo técnico: también señala un cambio de paradigma. En tiempos en que las emergencias climáticas se multiplican, Río Negro eligió prevenir antes que lamentar. Lo que antes se decidía en medio del caos, hoy se planifica con método. Y esa previsión, hecha de protocolos, alertas y compromiso humano, es lo que la convierte en ejemplo para toda la región.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD