¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 02 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Cómo logró el Hospital Ramón Carrillo la certificación para el diagnóstico de hantavirus

Con la nueva metodología pueden establecer en 90% una evaluación certera.

Jueves, 02 de octubre de 2025 a las 20:55
PUBLICIDAD
El equipo deberá revalidar anualmente la acreditación.

El 17 de septiembre el equipo formado por las bioquímicas Ailin Núñez Rollie y Andrea Gaweda, junto con la técnica de laboratorio Eva Espinoza comenzó a trabajar como nodo provincial en el Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes para evaluar las muestras y poder brindar un diagnóstico en los casos sospechosos de hantavirus.

La certificación se logró después de un proceso que comenzó a principios de año y requirió una gran dedicación y trabajo. Ailin Núñez Rollie destacó, en diálogo con Entretiempo por AM550, que tuvieron que probar en los equipos del hospital los reactivos desarrollados por el Instituto Malbrán, en una técnica denominada “in house”. Esta técnica es aplicada en todo el país por el Malbrán. Una de sus ventajas es que, ante un resultado negativo, el caso sospechoso queda descartado de inmediato, reduciendo la incertidumbre y evitando traslados innecesarios.

Hasta ahora, las muestras debían enviarse de forma urgente a Buenos Aires, con la demora que eso implicaba. A partir de esta acreditación, los estudios preliminares podrán resolverse en la propia localidad, acortando tiempos y brindando mayor seguridad a pacientes y familias.

Luego de esa prueba siguen dos etapas, la de validación y la de verificación. “En la validación se prueba la técnica en nuestro laboratorio, y en la verificación el Malbrán nos envía muestras incógnitas que debemos resolver y devolver con resultados” explicó Núñez Rollie. Esos resultados son evaluados como un examen, en el que el equipo sanmartinense obtuvo una calificación del 100%.

Destacó que, con esta metodología, en el 90% de los casos pueden establecer un diagnóstico certero. Antes era distinto: primero había que enviar las muestras a Neuquén y luego a Buenos Aires. Ahora, en cambio, ahora se resuelve mucho más rápido.

En los casos positivos, la respuesta rápida permite activar sin demoras las medidas de prevención y continuar con estudios confirmatorios.

La certificación debe renovarse anualmente, por lo que en septiembre de 2026 recibirán nuevamente muestras incógnitas para conservar la acreditación como nodo provincial.

La nota completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD